El 29 de septiembre de 1906 se produjo la segunda intervención norteamericana en Cuba. Fue el propio presidente cubano, Tomás Estrada Palma, el que le pidió a su homólogo norteamericano, Theodore Roosevelt, que se hiciese con el control de la isla ante el temor de una revuelta que acabase con su gobierno.
¿Cómo fue la primera intervención norteamericana en Cuba?
En el Tratado de París, celebrado el 10 de diciembre de 1898, España y Estados Unidos acordaron que este último país se quedaba con una serie de colonias propiedad del primero: Filipinas, Puerto Rico y Cuba. El 1 de enero del año siguiente John L. Brooke se convirtió en la máxima autoridad de Cuba. Durante su regencia se llevaron a cabo diversas reformas para impulsar cambios en las infraestructuras y en la organización administrativa de la isla caribeña. También se promulgó una ley electoral para elegir a los órganos municipales. La ocupación militar norteamericana finalizó en mayo de 1902 con la formación de un gobierno de representantes cubanos. En esos años se acuñó el concepto de política del “Gran Garrote”, que le permitía a EEUU intervenir en los asuntos internos de otras naciones si así lo creía necesario, como fue en el caso de Cuba unos años más tarde.
¿Cómo fue la segunda intervención norteamericana en Cuba?
Tomás Estrada Palma estaba más preocupado por su reelección que por gobernar, y la oposición intentó aprovechar su debilidad para conseguir el poder. Ante el temor de una insurrección de sus enemigos políticos, el mandatario cubano le pidió a Estados una nueva intervención, la segunda en pocos años. William H. Taft fue el encargado en esta ocasión de liderar la gestora que se hizo cargo del país caribeño. La primera medida del diplomático norteamericano fue suspender el congreso. La situación de anarquía que se vivía en la nación urgió a los estadounidenses a nombrar un gobernador provisional, cargo que ocupó Charles E. Magoon. El representante de EEUU sacó adelante diversas leyes que favorecieron la gobernabilidad futura del país y consiguió también reconducir la situación de enfrentamiento en las calles. En el lado negativo, esta segunda intervención en Cuba tuvo un coste económico muy elevado para los cubanos y sirvió para perpetuar un sistema dominado por la corrupción.
Otras efemérides históricas del 29 de septiembre
El 29 de septiembre de 480 a.C. tuvo lugar la Batalla de Salamina, que enfrentó a una alianza de ciudades griegas con la flota persa.
El 29 de septiembre de 1547 nació Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote, en Alcalá de Henares.
El 29 de septiembre de 1864 España y Portugal firmaron el Tratado de Lisboa, también conocido como el Tratado de Lindes de Lisboa. Gracias a este acuerdo se establecieron las actuales fronteras entre los dos países
El 29 de septiembre de 1936 Francisco Franco Bahamonde fue nombrado Generalísimo por la Junta de Defensa Nacional
-
Exceso de empatía
/abril 06, 2025/La empresa era compleja, toda vez que implicaba, entre otras cosas, analizar cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia, o la creciente sensación de miedo que nos invade diariamente ante tanta información, pero lo verdaderamente complicado, al menos para mí, fue lidiar con la enorme cantidad de documentación que tenía y la que fui descubriendo mientras investigaba más y más. Como los deportistas, a menudo me obligaba a fijarme una meta y no dejar que cantos de sirena —léase libros o artículos interesantísimos— me apartaran de mi camino. Pero cuando flaqueaba, ante mí se superponía…
-
Diez años de Tenerife Noir
/abril 06, 2025/Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…
-
Cuentos selectos, de Irène Némirovski
/abril 06, 2025/Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…
-
Hacer un Franky
/abril 06, 2025/Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: