Inicio > Libros > Narrativa > Sentencia: relato de una ignominia de la «justicia invertida»

Sentencia: relato de una ignominia de la «justicia invertida»

Sentencia: relato de una ignominia de la «justicia invertida»

Sentencia, novela publicada por Velasco Ediciones, narra la vida y pasión del médico burgalés Rafael de Vega Barrera (1889-1936) encausado por los militares golpistas, en Lugo, en los primeros meses de la Guerra Civil. Eminente cirujano y uno de los pioneros en proclamar el derecho público y universal a la salud, el doctor De Vega dirigió el hospital municipal lucense y promovió en la ciudad la construcción de un nuevo complejo clínico, modélico en su tiempo por su configuración, equipamiento y calidad de los servicios que prestaba.

Desde el inicio, la novela nos sitúa en la cárcel, donde el protagonista hace repaso de sus 47 años de existencia en las largas horas de angustia e incomunicación como preso político, a la vez que expresa los padecimientos a que le someten sus verdugos y las condiciones deplorables en que se ve obligado a subsistir.

"De Vega ejerció la política. Llegó a ser presidente local de Unión Republicana y diputado a Cortes. Fue él quien proclamó la II República, desde el balcón del ayuntamiento de la capital lucense"

Mi primera toma de conocimiento con Rafael de Vega Barrera es de hace unos cinco años, cuando documentaba una anterior novela, La noche de las luminarias, ambientada en los años de la II República y la Guerra Civil, y de la misma factoría editora Velasco Ediciones. Aquel relato, de ficción, recreaba acontecimientos históricos y entremezclaba personajes imaginados con algún que otro real, como el doctor Rafael de Vega, al que le adjudicaba en la trama un papel breve pero destacado. Descubrí entonces la notoriedad personal, profesional y política de un hombre que, además de ser un sobresaliente médico y cirujano, evidenciaba una acentuada dimensión humanista, practicaba el activismo social y encarnaba multiplicidad de aspectos a cuál más interesantes para convertirse en el protagonista de un relato literario que dio origen a Sentencia, la novela que se acaba de publicar. De Vega ejerció la política. Llegó a ser presidente local de Unión Republicana y diputado a Cortes. Fue él quien proclamó la II República, desde el balcón del ayuntamiento de la capital lucense.

"Sentencia es la crónica de la vida de un hombre íntegro, adelantado a su tiempo, un eximio médico cirujano, que fue víctima inocente de la llamada de un modo eufemístico justicia militar franquista"

Unos días después de la sublevación golpista contra la legalidad republicana y el gobierno democrático, el doctor De Vega se vio inmerso en un proceso judicial, acusado por los sublevados de traición a la patria. Lo sometieron a un juicio sumarísimo en consejo de guerra. El procedimiento jurídico, una farsa sin garantía procesal alguna, con un tribunal que carecía de legitimidad para impartir justicia, obedecía a un complot urdido por algunos médicos de Lugo, en connivencia con los militares sediciosos, que querían quitarse de delante a un profesional cuyas capacidades y conocimientos representaban para ellos una insufrible competencia.

Sentencia es la crónica de la vida de un hombre íntegro, adelantado a su tiempo, un eximio médico cirujano, que fue víctima inocente de la llamada de un modo eufemístico «justicia militar franquista» y que algún estudioso del derecho califica de «justicia invertida».

—————————————

Autor: José Francisco Rodil Lombardía. Título: Sentencia. Editorial: Velasco. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.4/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más

  • El lenguaje vegetal de los cuidados

    /
    abril 30, 2025
    /

    La palabra «vivero» remite, por lo general, a los invernaderos, esos lugares asépticos y controlados en donde crecen las plantas. Sin embargo, también se refiere a los criaderos de peces y moluscos. En cualquiera de sus acepciones, se trata, pues, de un lugar donde florece la vida en circunstancias de absoluta dependencia. Para A. J. Ponce, la casa familiar es su vivero personal: uno de esos espacios donde el tiempo, el calor y la paciencia se administran en dosis, como las medicinas, y donde la fragilidad se reivindica a través del vínculo y la memoria. En Vivero, Ponce navega entre…

    Leer más