Hay versos de los que no se sale indemne. Palabras que se nos enredan en la memoria, recordándonos lo que creemos haber sido o dibujando con saña la distancia entre aquello que soñábamos ser y este presente incierto en el que a veces resulta tan difícil tomar conciencia de lo que estamos siendo.
Quizá por eso, porque atravesamos una época que nos obliga a conjugarnos solo en subjuntivo, Ismael Serrano nos ofrece en su nuevo disco un rotundo Seremos, un futuro imperfecto —pero posible— que da título a trece canciones en las que, como con cada uno de sus trabajos anteriores, traza una acertada crónica emocional de nuestro ahora. Trece canciones en las que el retruécano temporal se ancla en el verbo ser y le sirve de eje para reivindicarnos desde la negación —”No soy”—, desde nuestro propio bagaje —”Porque fuimos”— o desde la posibilidad de la suma —“juntos somos fuertes e invencibles”, nos arenga en “Un último acto de rebeldía”.
Son ya muchos años a nuestro lado, así que el cantautor —que asume con su acostumbrada inteligencia su papel de juglar— sabe que lo escuchamos con la misma atención que a ese amigo al que, tiempo atrás, elegimos para que fuera memoria y conciencia, ese compañero de noches canallas y de utopías que, por mucho que los relojes pretendan exiliarnos de Nunca Jamás, seguimos persiguiendo. Y, como toda gran amistad que se precie de serlo, su disco nos lanza unas cuantas verdades que, en esta ocasión, también incluyen palabras de esperanza y aliento.
A fin de cuentas, a pesar de que ese Fahrenheit 451 parezca cada vez más próximo —si es que no está sucediendo ya—, siempre nos queda la posibilidad de arriesgarnos —”Cállate y baila”—, la belleza de lo cotidiano —”Verte despertar”—, los brindis por lo que ha de venir —”Adiós”— o la celebración de los logros de luchas tan necesarias como la feminista, que se celebra —con sus pañuelos verdes y su 8 de marzo— en “Cuando llegaron ellas”, un emocionante dúo con Jimena Ruiz Echazú que combina la conmemoración de lo logrado con la rabia de todo lo que aún queda por luchar.
En su nuevo poemario, Ismael Serrano nos retrata con cercanía, asomándose a los miedos compartidos y a un “Silencio” que, plagado de metáforas tan precisas que hieren, nos aísla. Una proximidad en la que, además de la autocrítica, también cabe la ironía cómplice de esas madrugadas callejeras que deseamos que regresen pronto, presente en anécdotas como la de “Derramando nuestros sueños”, pero que no conduce a su autor hacia una mirada complaciente, sino humanista.
No se eluden nuestras contradicciones, ni siquiera nuestras derrotas, pues hacerlo equivaldría a traicionar ese universo que hemos construido a su lado desde que nos reconocimos en aquel joven que pedía explicaciones a la generación precedente en su “Papá, cuéntame otra vez” y que, ahora que los años han convertido en padres a quienes entonces éramos solo hijos, comparte en un estremecedor “Y mientras tanto” sus dudas y su incertidumbre con la generación siguiente.
Lejos de culparnos por no entendernos, nos tiende sus versos como quien regala una promesa, llenándolos de esas certezas de nuestro pasado, que deberían ayudarnos a aferrarnos a nuestro presente. «Porque fuimos, seremos», insiste en una canción a coro con Litus y Clara Alvarado que más que un single es un himno. Y mientras nos buscamos en esas calles en las que vivíamos con igual intensidad los días de manifestaciones y sentadas que las noches de garitos y resacas, él nos invita a mirar también a quienes fueron antes, a las madres y abuelas a las que, en “La primera que despierta”, se dirige a dúo con un igualmente inspirado Pablo Alborán.
Más que un disco, este Seremos es un regalo emocionante e íntimo, un recorrido introspectivo y honesto por tiempos, generaciones y formas de sentir y de ser que nos empuja, canción a canción, hacia el mañana que le da nombre, a través de un camino lleno de buena música que intenta conciliar la coherencia y la posibilidad, la memoria y las expectativas, la crónica de esas barras de bar en que soñábamos que íbamos a cambiar el mundo mientras jugábamos al desamor y la voluntad de seguir rebelándonos hasta que lleguemos a cambiarlo.
No sé si cuando Ismael Serrano empezó a componer pretendía convertirse en el cronista de una generación, entre la que me cuento. Pero basta con recorrer su discografía para comprobar que ha acabado siéndolo, regalándonos una inconfundible banda sonora con la que nos invita a asomarnos a las grietas del yo, a la que vez que nos recuerda la necesidad —urgente y alentadora— de un nosotros.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: