Sergio del Molino ha sido galardonado con el XXVII Premio Alfaguara de novela por Los alemanes, según el fallo del jurado que ha destacado la maestría del autor en narrar un suceso poco conocido en la historia española relacionado “con las mutaciones del nazismo”.
Un total de 800 manuscritos procedentes de España, Latinoamérica y Estados Unidos se han presentado a esta edición del premio, que coincide con el 60 aniversario de la editorial Alfaguara, dotado con 175.000 dólares (160.641 euros) y que se trata de los más importantes galardones literarios otorgados a una obra inédita escrita en español.
El libro, que se presentó bajo el título El espíritu de la escalera y bajo el seudónimo de Patricia Bieger, ha recibido el apoyo unánime del jurado, que ha destacado que se trata de “una novela apasionante que pone a prueba la conciencia de los personajes y que sacude la del lector” con una historia que tiene “hondas consecuencias en el mundo actual”.
Los alemanes, explica la editorial, trata uno de los episodios “más vergonzosos” y menos divulgados de la historia de España: cómo los nazis refugiados en este país “en un retiro dorado” activaron el neonazismo en Alemania. Una novela que plantea dos preguntas incómodas: “¿Cuándo caducan las culpas de los padres? ¿Llega hasta los hijos la obligación de redimirlas?”.
El jurado ha estado integrado por los escritores Sergio Ramírez (ganador en 1998 con Margarita, está linda la mar), Juan José Millás, Rosa Montero, Manuel Rivas y Laura Restrepo (ganadora en 2004 con Delirio) y por Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, con voz pero sin voto.
Sergio del Molino Sergio del Molino (Madrid, 1979) es autor de dos ensayos narrativos cruciales sobre la despoblación y «la idea de país»: La España vacía (2016; Alfaguara, 2022), con el que ganó el premio al mejor ensayo del Gremio de Libreros y el Premio Cálamo, además de entrar en las listas de «mejores del año» de toda la prensa cultural; y Contra la España vacía (Alfaguara, 2021).
Antes se había alzado con los premios Ojo Crítico y Tigre Juan con La hora violeta (2013; Alfaguara, 2023) y después con el Premio Espasa gracias a Lugares fuera de sitio (2018).
Además, es autor de novelas como Lo que a nadie le importa (Random House, 2014) y La mirada de los peces (Random House, 2017), del breve ensayo biográfico Calomarde. El hijo bastardo de las luces (2020), de una autobiografía novelada sobre su relación con la enfermedad, La piel (Alfaguara, 2020), y de Un tal González (Alfaguara, 2022).
Es columnista del diario El País y colaborador de Onda Cero Radio, entre otros medios. Sus obras han aparecido en inglés, italiano, francés, griego, alemán y chino, entre otros idiomas, y en más de quince países.
De los 800 originales presentados a esta edición, 396 han sido remitidos desde España, 104 desde Argentina, 109 desde México, 93 desde Colombia, 40 desde Estados Unidos, 20 desde Chile, 26 desde Perú y 12 desde Uruguay.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: