En la calle de Los Madrazo, 26, de Madrid, hay una librería de lance especializada en literatura hispanoamericana llamada Dédalus. Está en pleno barrio de Las Cortes, a dos pasos del Círculo de Bellas Artes, del Thyssen, del Instituto Cervantes y del Museo del Prado. Es un lugar en el que suelo encontrar casi todos los libros que leí en mi juventud y que, debido a las mudanzas, fui dejando recomendados para nuevos lectores.
Hará unos 15 años me acerqué al escaparate de Dédalus en mi recorrido habitual, que había empezado en la Antonio Machado, y después de reconocer varias editoriales cuyos libros me habían hecho feliz hace años —Fondo de Cultura Económica, Paradiso, Sudamericana, la Hispánica Nova de Barral…—, entré.
La librería tiene fotografías de escritores colgadas en el exiguo espacio que queda libre en las paredes. Yo estaba acostumbrado a ellas y me gustaba mirarlas porque me recordaban mi antigua librería. Entre ellas estaba la de Sergio Pitol.
Ese día entré y revolví como siempre los libros de la primera estantería de la izquierda, ordenada alfabéticamente por países, y al girarme hacia la estantería de la derecha, es decir, la de literatura española, me fijé en un señor que estaba sentado en una silla, leyendo. Su cara me resultaba tan conocida que miré instintivamente la fotografía de Sergio Pitol que tenía enfrente y lo reconocí. Recuerdo que me quedé mirándole mucho tiempo —o al menos a mí me pareció demasiado sin apartar la vista de un solo punto—, supongo que pensando si acercarme o no, cuando el propietario o el encargado de la librería le dijo con suavidad al oído algo que le hizo levantarse y seguirle al interior de la trastienda. Pero antes giró la cabeza y me miró, sonrió y entró, y como si le hubiera tragado la tienda, no volvió a salir. Me vino a la cabeza de pronto El arte de la fuga. Dejé en su lugar Los premios, de Cortázar, que hacía un siglo había sacado del estante, y salí a la calle. “La marquesa salió a las cinco”, así arranca la novela del cronopio. Miré el reloj y marcaba exactamente la misma hora.
Desde entonces quise contarlo y como siempre es Daniel Mordzinski el que me ha dado la oportunidad de hacerlo.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: