Inicio > Actualidad > Sergio Vila-Sanjuán, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020

Sergio Vila-Sanjuán, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020

Sergio Vila–Sanjuán. Foto: Jeosm

El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. El jurado ha propuesto la concesión del premio “por su amplia trayectoria como periodista cultural y su labor como coordinador del suplemento cultural Cultura/s de La Vanguardia”.

El Ministerio de Cultura y Deporte reconoce con este premio la trayectoria periodística en el ámbito de la cultura desarrollada por una persona física española cuya actividad está dedicada a la información cultural sea cual sea la lengua o lenguas del Estado utilizadas en el desarrollo de su labor.

Sergio Vila-Sanjuán, (Barcelona, 1957), es periodista cultural, escritor y director del suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Se dedica al periodismo cultural desde 1977. Es autor de más de dos mil artículos, textos y reportajes sobre temas de literatura y edición, en los que se ha especializado, así como de pensamiento y artes. Ha publicado o dirigido una decena de libros sobre estas cuestiones y ha participado en espacios de televisión y ha dirigido ciclos de conferencias y programas de difusión cultural.

Responsable de los sucesivos suplementos literarios de La Vanguardia desde 1993, fue director del suplemento Libros y Arte (1993-2002), coordinador del suplemento Cultura/s (2002-2015), y director del Cultura/s desde el 2015 hasta hoy. En este periodo ha editado o supervisado más de 1.300 cuadernillos de contenidos estrictamente culturales.

Ha dedicado numerosos escritos y un libro a reflexionar sobre la práctica del periodismo cultural. Ha participado también en el lanzamiento de varias publicaciones que en su día fueron renovadoras de la información literaria, como Qué Leer o el segundo Ajoblanco. Fue pionero en informar de figuras que posteriormente recibirían reconocimiento internacional como el pintor Miquel Barceló o el novelista Carlos Ruiz Zafón, y en entrevistar para los lectores españoles a autores como Milan Kundera, Claudio Magris o Paul Auster.

"Durante ocho años formó parte del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras"

Lo complementa el libro de reportajes largos La cultura y la vida (Libros de Vanguardia, 2013), donde cultiva el periodismo narrativo en piezas dedicadas al Bucarest de Mircea Eliade, la tragedia de la familia Donoso, la biblioteca Martin Bodmer de Ginebra o la memoria del pensador anarquista Ferrer Guardia.

En 1991-1992 estudia un Master in Liberal Arts en la Universidad de Boston con una beca Fulbright. Los cursos de Gerald E. Gross le animan a investigar la historia de la edición desde el punto de vista cultural. Lo hará a su regreso, culminando el trabajo en un volumen de 800 páginas, basada en diez años de trabajo en archivos, y entrevistas personales con más de 130 personas vinculadas al mundo de la edición: Pasando página. Autores y editores en la España democrática (Destino, 2003).

Posteriormente estudia distintos aspectos del mundo del libro internacional en los libros El síndrome de Frankurt (RBA, 2007), sobre la feria del libro más importante del mundo, y ‘Código best seller’ (Temas de Hoy, 2011), donde analiza setenta obras superventas de los dos últimos siglos, y con el que cierra su trilogía dedicada a las interioridades de la edición de nuestro tiempo.

En el año 2015 publica Una crónica del periodismo cultural (Publicaciones de la Universitat de Barcelona), ensayo sintético de reflexión histórica sobre su profesión.

Ha participado en, y contribuido a organizar, los sucesivos congresos de periodismo cultural que en los últimos diez años se han celebrado en España.

Entre 1983 y 1987 colabora en las revistas de cultura y tendencias Diagonal, El Europeo y Vibraciones, así como en programas de TVE en Cataluña. Redactor jefe en el número cero de la publicación madrileña Sur Express.

Desde 1999 es profesor en distintos cursos de periodismo de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona/Columbia University.

A lo largo del 2005 es Comisario del Año del Libro y la Lectura de Barcelona, impulsando un programa cultural de 2.000 actividades. Crea la Semana de Novela Negra de Barcelona (posteriormente BCNegra), así como el festival de literatura infantil Món Llibre, que han quedado para la ciudad. Dirige con Anna Soler Pont el volumen Los futuros de la industria editorial (Ayuntamiento de Barcelona) que recoge un simposio internacional sobre el tema.

"En Otra Cataluña (2018) ha analizado seis siglos de cultura catalana en castellano"

En 2008 dirige, en el centro Caixaforum de Barcelona, el ciclo de conferencias La edición se reinventa, en el que participan Jonathan Galassi, Teresa Cremisi y Lee Brackstone, entre otros destacados editores literarios internacionales.

En 2012 dirige para la Fundación Juan March de Madrid un ciclo de conferencias inspirado en su libro Código best seller.

También en 2012 dirige el ciclo de conferencias El libro como universo para la Biblioteca Nacional de España, con motivo de su Tricentenario. Participan, entre otros, Mario Vargas Llosa,. Marc Fumaroli, Alberto Manguel y María Kodama.

Durante ocho años formó parte del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

En Otra Cataluña (2018) ha analizado seis siglos de cultura catalana en castellano. Es también autor de la trilogía de novelas formada por Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire y El informe Casabona, que retratan un siglo de vida ciudadana combinando la memoria familiar y la crónica de época. Comisario del Año del Libro y la Lectura 2005, es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

4.4/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más