Los años nuevos, de Rodrigo Sorogoyen, con una original historia de una pareja, Asalto al Banco Central, un thriller con un espectacular atraco en Barcelona tras el 23F, y Celeste, con la carismática Carmen Machi, son algunos de los estrenos de series a tener en cuenta en noviembre.
Los años nuevos: Sorogoyen (Movistar+, 28 de noviembre)
El director y guionista, con películas en su palmarés como As bestas o la serie Antidisturbios, relata en diez episodios que se emitirán en dos tandas una historia sobre la pareja y el paso del tiempo. Son diez años en sus vidas, que cuenta sirviéndose de las nocheviejas de los personajes, que pasan de los 30 a los 40 años.
La serie, según ha reconocido el cineasta, tiene mucho de personal: de él y de Sara Cano y Paula Fabra, con las que firma el guion. Los primeros cinco capítulos se estrenan el día 28 y los cinco restantes el jueves 12 de diciembre.
Asalto al Banco Central: el 23F de fondo (Netflix, 8 de noviembre)
Dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por Miguel Herrán, María Pedraza, Hovik Keuchkerian e Isak Férriz, algunos de los actores que coincidieron también en La Casa de papel, la cámara nos traslada al 23 de mayo de 1981 en Barcelona, solo tres meses del intento de golpe de Estado, cuando once encapuchados entran en la sede del Banco Central.
Los atracadores retienen a más de 200 rehenes y amenazan con matarlos si el Gobierno no accede a liberar al teniente coronel Tejero y a otros tres responsables del 23F. El desenlace, en los cinco episodios que forman esta miniserie.
Celeste: la implacable inspectora Machi (Movistar, 14 de noviembre)
Es una persecución al límite pero con el IRPF, que recuerda al caso Shakira con Hacienda. Carmen Machi (Sara Santano) es la inspectora de Hacienda inflexible a la que le ofrecen demostrar, cuando casi se va a prejubilar, que una gran estrella de la canción latina reside en España y debe pagar aquí sus impuestos.
En seis episodios, el guionista Diego San José (Ocho apellidos vascos y Vota Juan) y la directora Elena Trapé (Las distancias) llevan en volandas por este thriller, que no comedia, con la aventura de la funcionara de la Agencia Tributaria para llegar a la verdad de Celeste.
Hay otros estrenos nada desdeñables de las plataformas de streaming y las cadenas de televisión el próximo mes:
The Darkness: suspense islandés (SkyShowtime, 1 nov)
Protagonizada por la nominada a un Oscar Lena Olin y dirigida por el nominado a dos Lasse Hallström, esta serie policiaca evoca las novelas de suspense de Ragnar Jónasson. Una agente de homicidios, también a punto de la jubilación anticipada, investiga un asesinato mientras intenta superar sus propios traumas personales.
Como agua para chocolate: remake del amor imposible (Max 3 nov)
Irene Azuela, Azul Guaita, Ana Valeria Becerril y Andrea Chaparro forman parte del elenco de esta nueva adaptación, ahora en formato televisivo, de la novela de Laura Esquivel. Un amor con mayúsculas que se enfrenta al patrón de unas arraigadas tradiciones familiares. Seis capítulos dirigidos por Julián de Taviera y Analorena Pérezríos.
El gran salto: luces y sombras del deporte (Atresplayer 17 nov)
Oscar Casas, dirigido por Roger Gual, interpreta al campeón olímpico Gervasio Deferr, su camino hacía el éxito y también su caída a los infiernos, que le alejaron de familia y amigos. Las luces y sombras de una de las historias más apasionantes del deporte español en cinco episodios.
Dune: La Profecía: ciencia ficción al poder (Max, 18 nov)
Emily Watson y Olivia Williams interpretan a dos hermanas Harkonnen, que luchan contra las fuerzas que amenazan el futuro de la humanidad y establecen una secta legendaria conocida como las Bene Gesserit. La esperada serie de ciencia ficción podrá seguirse en los seis episodios que se estrenarán cada lunes desde el 18.
Senna, la vida de un mito de la Fórmula 1 (Netflix, 29 nov)
Gabriel Leone interpreta a Ayrton Senna sobre la pista de carreras con el icónico casco verde y amarillo del piloto brasileño. Seis episodios en esta serie de ficción que recorren sus triunfos, alegrías y también penas hasta llegar al trágico accidente hace ya treinta años en Imola (Italia). EFE
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: