Inicio > Actualidad > Noticias > Serrat, Esquivel y la Pulitzer Rita Dove, en el Festival de Poesía de Granada

Serrat, Esquivel y la Pulitzer Rita Dove, en el Festival de Poesía de Granada

//
 / 
Serrat, Esquivel y la Pulitzer Rita Dove, en el Festival de Poesía de Granada

El Festival Internacional de Poesía (FIP) de Granada estrenará el lunes 17 de abril su XIX edición, un programa que incluye a Joan Manuel Serrat, Laura Esquivel y la premio Pulitzer Rita Dove, pero también a la escritora siria Maram Al Masri, el poeta chino Yang Lian o el cantante Marwán.

La nueva edición del FIP se extenderá hasta el 21 de abril y retoma la línea de contar con artistas del mundo de la música vinculados a la poesía como el cantautor Joan Manuel Serrat, que cerrará el Festival.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y los directores del FIP, Remedios Sánchez y Daniel Rodríguez Moya, han presentado este miércoles un programa que será este año antesala de la feria del libro y que se ha consolidado como un referente internacional. El certamen contará este año con la presencia de la escritora mexicana Laura Esquivel, la célebre autora de Como agua para chocolate, y con la poeta norteamericana ganadora del premio Pulitzer Rita Dove. Dove es una de las escritoras más importantes de la poesía anglosajona y protagonizará la gala poética de la Huerta de San Vicente, con la que arranca el festival el próximo 17 de abril.

También el próximo lunes leerá sus poemas la escritora siria Maram Al Masri, una de las voces femeninas más reconocidas y cautivadoras de la poesía en árabe, que participará en el FIP antes de una charla entre los premio Nacional de las Letras Españolas José María Merino y Luis Mateo Díez y el premio Nadal Juan Pedro Aparicio. La gala concluirá con un concierto homenaje a Federico García Lorca del cantautor y poeta Marwán.

Parte del programa se desarrollará en el Centro Federico García Lorca, escenario de un debate entre Noni Benegas, Olga Muñoz Carrasco y Viviana Paletta, al que seguirá un recital poético a cargo de Khédija Gadoum (Túnez), Jeannette L. Clariond (México), Lamiae El Amrani (Marruecos), Moëz Majed (Túnez), y Yang Lian (China).

Dos de los protagonistas de la jornada del miércoles 19 de abril serán el premio Nacional de Poesía Luis Alberto de Cuenca, que mantendrá un coloquio-recital con el escritor argentino Alejandro Roemmers en la Universidad de Granada. La Alhambra servirá de escenario para una conversación entre Sergio del Molino, Mohamed El Morabet y Nadia Hafid antes de la intervención de Laura Esquivel.

El programa del festival para 2023 incluye poetas de una decena de países que irán desgranando sus versos a lo largo de toda la semana en las distintas sedes. Todas las actividades del FIP son gratuitas, como en ediciones anteriores, pero habrá que obtener invitaciones para las mismas a través de la página web www.fipgranada.com

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más