Inicio > Libros > No ficción > Sexo y extravagancias de esa rara especie llamada los grandes escritores

Sexo y extravagancias de esa rara especie llamada los grandes escritores

Sexo y extravagancias de esa rara especie llamada los grandes escritores

La historia de la literatura está llena de comportamientos extraños: Scott Fitzgerald entraba a los casinos a cuatro patas, Virginia Woolf no soportaba leer sus propios textos, Juan Ramón Jiménez no recogió el premio Nobel porque Suecia estaba lejos… En este libro —en muchos momentos descacharrante— se recogen estas y otras rarezas.

En este making of Alberto Zurrón relata el origen de Sexo, libros y extravagancias (La Esfera de Los Libros).

***

Todo empezó con una revolución que acabó en evolución, aunque por lo general el binomio suele ser al revés. La revolución fue mi ensayo anterior, Historia insólita de la música clásica, con la que me adentré en el marasmo biográfico de los músicos clásicos, pero los pentagramas se me quedaron cortos y evolucioné a un proyecto mucho más antiguo y, por tanto, mejor sedimentado, como fue la extrapolación a los más grandes escritores de las claves y pautas seguidas con los compositores, de manera que aquí está el resultado, un compendio de situaciones vitales que cuando no caen en la anécdota caen en la tribulación, y cuando no caen en ninguna de ellas caen de pie en nuestra capacidad de asombro. Casi doscientas lecturas biográficas y en torno a las dos mil notas manuscritas avalan el resultado de Sexo, libros y extravagancias: Historia salvaje de los grandes escritores.

Creo que la cultura literaria está llena de adversativas. Me explico. Todos sabemos que Lewis Carroll escribió Alicia, PERO no que adoraba fotografiar en su estudio a niñas pequeñas sin más abrigo que el de su naciente vello púbico. Todos sabemos que Hemingway escribió Por quién doblan las campanas, PERO no que durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con el ejército norteamericano poniendo a su disposición su barco Pilar para lanzarlo contra submarinos alemanes en aguas del Caribe. Todos sabemos que Jacob Grimm escribió junto a su hermano Caperucita Roja, PERO no que cuando recibió en su casa la visita del autor de El patito feo y se presentó como Hans Christian Andersen el hermano Grimm aseguró no sonarle aquel nombre de nada. Y así todo, un PERO tras otro, como eslabones de una cadena con la que aherrojar la historia de la literatura para exprimirla hasta obligarla a segregar todas las historias que esconde bajo las faldas de las biografías oficiales.

"La evolución me ha hecho virar hacia la obsesión por muchos de esos nombres, hasta el punto de no querer limitarme a leerles, sino a tocarlos y respirarlos en un trampantojo de los sentidos que no es falso del todo"

Esta obra es un nudo gordiano de sentimientos que ni la espada de Alejandro sería capaz de doblegar. Sentí pena por Faulkner cuando supe por Capote que una jovencita le había dado calabazas y aquellas frutas cucurbitáceas le habían sumido en la mayor tortura. Sentí inquina por la madre de Capote cuando supe que, de niño, lo había metido en un coche con la disculpa de un viaje de placer cuando en realidad lo llevaba a ver a un psicólogo para curarle de su recalcitrante homosexualidad. Sentí rabia al descubrir las torturas psicológicas del conde Tolstoi hacia su esposa, Sonia, por no haber amamantado personalmente a sus once hijos. Sentí tristeza al saber que Virginia y su esposo Leonard Woolf tenían conectada al tubo de escape de su coche una manguera para matarse a golpe de monóxido de carbono el día que los nazis ganaran la guerra. Sentí regocijo cuando supe por la mujer de Oscar Wilde que éste se pasaba algunos días jugando al golf dos o tres horas seguidas en lugar de escribir o de atender a sus dos hijos. Sentí admiración hacia Chateaubriand cuando le vi entrar de joven en Inglaterra lamiendo las cortezas de los árboles para no morirse de hambre y volver a hacerlo unos años después, pero ya como par de Francia, ministro de Asuntos Exteriores y hombre fuerte del rey Luis XVIII. Sentí compasión por Orwell cuando supe que en los últimos años de vida, y enfermo incurable, tan solo aspiraba a buscar una esposa con la que perpetuar una complicidad que solo había logrado con la literatura, una esposa que encontró por fin y que se rio de él hasta el último de sus días. Y así un sentimiento tras otro, un descubrimiento tras otro, a la cola de Hiram Bingham y Howard Carter con su Machu Picchu y sus tumbas faraónicas, haciendo una divisoria de lágrimas para canalizar una parte hacia la historia de los sufrimientos y otra hacia la corte de los milagros empeñada en matarme de risa.

En fin, que la evolución de la que hablaba al principio me ha hecho virar hacia la obsesión por muchos de esos nombres, hasta el punto de no querer limitarme a leerles, sino a tocarlos y respirarlos en un trampantojo de los sentidos que no es falso del todo, y eso es lo que me ha llevado a coleccionar sus cartas originales autógrafas, de manera que ya puedo tocar lo que tocaron los Dumas, George Sand, Lamartine, Chateaubriand, Mann, Herman Hesse, Henry James, Mario Puzo, Longfellow y muchos más, todos ellos nombrados ahora mis cowboys de medianoche. Es lo menos que puedo hacer por todo lo que me han hecho reventar de risa, arrugarme de emoción y crecer hacia dentro en mi capacidad de asombro, porque no ha habido biografía que no me haya enriquecido y no ha habido escritor ni escritora a quien no haya querido llevarme a la cama para meterlo en mi cupo de oraciones y, con la almohada bajo las rodillas y un libro entre las manos, allí donde debía haber un crucifijo, decirles a todos y cada uno de ellos: «Bendito seas».

—————————————

Autor: Alberto Zurrón. Título: Sexo, libros y extravagancias: Historia salvaje de los grandes escritores. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más