Un hombre que ha ascendido socialmente al casarse, una mujer que padece una enfermedad, una mucama que se ocupa de la casa… y un crimen sobre el que cada uno de estos personajes tiene un punto de vista. Tal es el argumento de la nueva novela de Leticia Bianca.
En este making of, Leticia Bianca explica el origen de Cama adentro (AdN).
***
1. Primera Parte –Ella
Escuchá, es así: si vos me decís que lo querés escribir yo te lo cuento todo, desde el principio hasta el final, como una película. Porque este libro surgió de un sueño, y lo que se sueña es un poco la película que una se hace a sí misma ¿no? Bueno, anotá, porque esta película empieza bien potente, con una voz que te canta la posta al toque, o sea, yo. Parecía fácil: la que relata las cosas soy yo y la que dice lo que tiene que decir soy yo, fin. La presa, sí, la mucama sin nombre presa que lo único que tiene es su palabra y la usa para convencerte de que lo-que-pasó pasó tal cual ella-dice-que-pasó. Porque decime, a ver: ¿Quién es capaz de desconfiar de una criada? Si es tan pobre, tan buena, tan servicial: obvio que ella siempre dice la verdad. Bueno, así fue: mi voz apareció con una fuerza tan arrolladora en la cabeza de la autora que sintió que estaba escuchándola mientras tipeaba. Tuquituquituqui, le metía al teclado sin parar la piba, casi en trance místico, usando recuerdos de su infancia y adolescencia en el lejano conurbano bonaerense ¿Sabés dónde queda eso, vos? Es como se le dice a los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires. Y aunque la autora vivió en cinco países terminó en Carabanchel, así que parece que del conurbano no se puede salir nunca ¿no? Bueno, sigo, te decía, que la mucama presa, o sea yo, tenía todas las fichas para ser la protagonista indiscutida del libro, pero mientras tipeaba enardecida mi voz, la autora se empezó a sentir cada vez peor. Qué misteriosas esas cosas de la escritura ¿no? Una se mete tan adentro para encontrar lo que duele que, al final, duele hasta escribirlo. Así que por eso me abandonó y me dejó ser sólo una parte de la novela, no la única. Pude contar las historias de la abuela, la bruja Nelly y mi novio el Johnny, eso sí, pero nomás para ambientar, porque el tema de esta novela no son ellos, sino los que sí tienen nombre, el matrimonio sin hijos para el que trabajaba antes de terminar acá: Raquel y Mario.
2. Segunda Parte – Mario
Oíme pibe, te la hago corta, estoy varado en esta isla de mierda porque mi país es un kilombo. Lo mismo de siempre Argentina, bah, un kilombo atrás de otro, un presidente atrás del otro, en fin. Para eso me puso la autora acá, para que cuente a través de mi intensa biografía los vaivenes de la sociedad argentina. Y un poco también para desorientar al lector, claro, y hacerle leer otra campana de la misma misa. ¿Vos sabés por qué se dice eso de “las dos campanas”? ¿Es religioso? Ni idea, yo a misa fui lo mínimo y necesario para que me aceptara la familia de ricachones de mi señora y chau chau adiós Dios. Igual si te digo la verdad Dios me tiene las pelotas llenas con su cruz: una mujer enferma, que no quiere tener hijos, que se la pasa medicada, un calvario. Parece que El Barba me hubiera dicho: “¿A ver nene si te gusta tanto la guita? Mirá, te vamos a poner esta fortuna acá pero vas a tener que fumarte a la chiflada más chiflada del país hasta que la muerte los separe. ¿Aceptás?”. ¿Vos cuánta plata agarrarías para amar a una loca, pibe? Bueno, yo agarré la que tenía que agarrar y acá me tenés, cuidándole la guita a los garcas de mi familia en Caimán. Pero bueno, mejor me calmo, porque no es país para calentones el mío, si cada cosa que pasa te la tomás muy a pecho te da un bobazo, que es como se le dice al infarto allá. ¿Se le dirá así porque el corazón es bobo? No sé, como sea, que en Argentina no te conviene tener corazón porque se te rompe una vez por año. Y por eso ella me metió en el libro, para llorar este tango, para que lo lloremos juntos.
3. Tercera Parte – Raquel
Sí, querida, sí, soy yo, soy yo, la que todos quieren conocer, ya sé lo que estás pensando. Es que era lo lógico que si hablaba ella yo también dijera algo ¿no? Porque claro, los pobres tienen razón y los ricos no. Los pobres son buenos y lindos y los ricos malos y feos. ¿Más cliché no había? Para eso aparecí en la novela, querida, para eso: para que el lector confronte las versiones y elija cuál le parece más “verdadera”. Es cierto que yo tengo, digamos, mis cositas ¿no? Qué vamos a hacerle, con esta enfermedad a veces no creo ni lo que pienso. Pero cuando sé que me está pasando eso me digo: ‘Raquel, esto que pensás lo podes despensar, dale, hacé el esfuerzo’. Y si te soy sincera, a veces lo logro pero a veces no, querida, a veces no. Lo que sí logré, o logró la autora, fue contar exactamente todo lo que contó ella en la primera parte del libro, pero desde mi perspectiva. Porque nosotras pasamos tanto tiempo juntas que tenemos un montón de recuerdos, situaciones, momentos, que ella seguro los vivió de una forma pero yo los viví de otra. Y claro, la autora pensó: que repitan frases y usen las mismas palabras, así cuando los lectores leen mi parte dicen “Aaahhh”, vuelven hacia atrás y ven que la frase es literalmente la misma que usó ella. El “Aaahhh” es muy importante, piensa la autora, pienso yo, o piensa ella mientras yo hablo, quiero decir, pará. Es que a veces me hago lio entre lo que pienso y lo que debería pensar ¿sabés? Perdoname, espero que me hayas entendido, sino avisame y vuelvo a empezar. Total ¿Qué más vamos a hacer, encerradas acá adentro?
—————————————
Autora: Leticia Bianca. Título: Cama adentro. Editorial: AdN. Venta: Todos tus libros.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Hay una forma de matar a la muerte, y es eliminándola de la mente. Obviando el concepto de muerte y pensando en la vida. El día en que uno no sonríe, es un día perdido.
Les utopies apparaissent comme bien plus réalisbles qu’on le croyait autrefois. Et nous nous trouvons actuallement devant une question bien autrement angoissante: Comment éviter leur réalisation définitive…? Les utopies sont réalisables. La vie marche vers les utopies. Et peut-être un siècle nouveau commence-t-il, un siècle où les intellectuels et la classe cultivée rêveront aux moyens d,éviter les utopies et de retourner à une sociéte non utopique, moin «partaite» et plus libre.
NICOLAS BERDIAEFF