Si eres de esos que se aburren con Get Back, la serie documental que ha montado Peter Jackson sobre los Beatles, siempre puedes ponerte a hacer calceta o crucigramas con Yoko Ono o quedarte en una esquina repitiendo mantras como los acompañantes hare krishna de George Harrison.
Hay quien disfruta viendo cómo trabajan los albañiles en la calle y luego estamos quienes somos capaces de celebrar cada minuto en pantalla del trabajo de cuatro de los músicos y compositores más relevantes de la historia. Esto es así. También somos personas.
La película en versión reducida ya existía. Se tituló Let It Be, prescindía del contexto y alimentó algunos mitos que han perdurado en el tiempo, así que Get Back es importante.
Con más metraje, vemos que Yoko solo es decorado, que aunque como empresa los Beatles estuvieran de capa caída, como músicos mantenían una química increíble. El morbo que pueden suscitar momentos puntuales se diluye cuando vemos con tiempo lo realmente relevante. La música se impone al chisme, la obra está por encima del artista.
El legado real de los Beatles no tiene que ver con que McCartney imponga su criterio, con que Lennon tienda al pasotismo, con que Harrison se ponga pelma o con que Ringo sea… Ringo. Esto no es La isla de las tentaciones, la emoción no viene de las anécdotas personales sobredimensionadas, lo que de verdad pone la carne de gallina es cómo aparecen los primeros acordes de “Get Back”, “Let It Be”, “Something”, “Don’t Let Me Down” y hasta “Octopus’ s Garden”.
Ver cómo cuatro genios juegan en los ensayos para dar forma a canciones de ese porte justifica la duración e incluso la hace corta. Esas siete horas de montaje no son nada comparadas con todos los días en los que esa música ha sido, nos guste o no, nuestra banda sonora. Claro que siempre habrá quien se aburra, como Yoko, pero para eso está la calceta.
-
Pícaros en la literatura VI: Don Pablos de El Buscón y Barry Lyndon, dos pícaros ambiciosos
/agosto 29, 2025/Tanto Pablos como Barry Lyndon encarnan la ambición desmedida de ascender socialmente a cualquier precio, utilizando métodos cuestionables, trampas y artimañas. En El Buscón, Quevedo relata las aventuras de Pablos, un picaruelo que intenta ascender socialmente a pesar de sus orígenes humildes, todo ello narrado con un estilo satírico mordaz que critica la obsesión de la sociedad por las apariencias y por escalar posiciones en el estamento social. Pablos sueña con dejar atrás su baja cuna y convertirse en caballero, y para ello no duda en mentir, robar o fingir ser quien no es. De igual modo, Thackeray presenta en…
-
Las golondrinas
/agosto 29, 2025/Se parece a una ternura despiadada, a una crueldad llena de amor. Será porque os veo cazar los insectos de la tarde, engullir la robótica determinación de las avispas en picados vertiginosos, en loops que nadie puede prever con la mirada. Dibujáis el milagro de la vida y de la muerte en comandos audaces que partieron de un observatorio comunitario y gentil, y que luego se desenvuelve en la individualidad de la magia. En esa magia os ocultáis por las mañanas. A veces aparece una enviada que trae el mensaje de la reparación de la ausencia. Esa es una de…
-
Las rolas de Lola: “Perfect”
/agosto 29, 2025/Fairground Attraction fue una banda escocesa que duró un solo álbum, The First of a Million Kisses, publicado en 1988, aunque llegó a lanzarse dos años después un segundo LP, Ay Fond Kiss, hecho de caras B y recortes de estudio del primero. En la mayor parte del mundo se los conoce como un one-hit wonder, un artista de un único éxito, el que nos ocupa hoy, aunque en un puñado de países llegó a las listas una segunda canción suya, “Find My Love”, con guitarra española incluida, que podría gustar bastante a quien recuerde con agrado su éxito principal….
-
Ganador y finalistas del concurso de fotografía en Instagram #mipostaldelverano
/agosto 29, 2025/Ya tenemos las tres imágenes galardonadas dentro del concurso de fotografía #mipostaldelverano, organizado por Zenda y patrocinado por Iberdrola. Nuestro jurado lo han formado los escritores Juan Gómez-Jurado y Espido Freire y los fotógrafos Daniel Mordzinski, Victoria Iglesias y Jeosm.
Muy bueno el articulo. Las 7 horas sirven para dar contexto a la genialidad, para ver en primera persona el aburrimiento que muchas veces tienen, las frustraciones (como cuando Paul le dice a John que se sepa la letra de la canción o le pregunta si tiene ideas para una canción), las bromas, la falta de comunicación y disfuncionalidad, y como de repente, de todo eso, y en medio de los bostezos de George, empieza a aparecer Get Back. Necesitas pasar por el barro para apreciar las joyas.
Totalmente de acuerdo con Txema. Ocho horas de Beatles no las digiere cualquiera pero quien lo hace disfruta cada minuto. Desde luego fue mi caso (aún me quedan algunos años para disfrutar con los albañiles por la calle). Me emocioné en varios momentos, pero sobre todo cuando Billy Preston pasa por Abbey Road para saludar a unos colegas y se pone a jugar con el teclado a los acordes de ‘I’ve got a feeling’ y ‘Don’t let me down’, canciones que no ha escuchado en su vida. McCartney y Lennon flipan. Y nosotros. Que también somos personas.