Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Siempre de paso, de Miguel Barrero

Siempre de paso, de Miguel Barrero

Siempre de paso, de Miguel Barrero

Si Steinbeck decía que no es la gente la que hace viajes, sino los viajes los que hacen a la gente, y Descartes, en su famoso aserto, establecía en el pensamiento la razón de la existencia, podemos concluir que los viajes que uno hace, e incluso los que piensa hacer, contribuyen de forma decisiva a configurar y moldear su identidad. En este libro, Miguel Barrero reúne artículos publicados a lo largo de una década en los que distintas ciudades y países se explican a través de historias reales y ficticias y de experiencias ajenas y propias, pero también hurgando en las capas con que la historia y la literatura, la rumorología y la leyenda, han ido completando sus señas distintivas

Zenda reproduce el prólogo de Leandro Pérez a Siempre de paso.

******

De paso, siempre de paso escribiendo, viajando, leyendo, viviendo, Miguel Barrero se adentra en las marejadas de la Historia y de la Literatura para iluminar territorios de penumbra y viajar por España, sobre todo, y por Francia, Paraguay, Argentina, Uruguay, Colombia y el Portugal de Pessoa que también y tan bien noveló en El rinoceronte y el poeta, por ahora su última novela, y así, de paso, tras los pasos de Ana Ozores nos muestra la relación extrañamente bipolar entre Vetusta y Oviedo, su ciudad natal; de paso recorre una Disneylandia esotérica, morada de secretos y cuna de herejías; de paso sostiene que todos los caminos llevan a Santiago de Compostela, camina por las tierras de Miranda do Douro y por la Tierra de Campos, sigue los pasos perdidos de don Ramón María del Valle-Inclán y recuerda su esperpéntico entierro; de paso, ya que no hay forma humana de desentrañar el secreto de Madrid, sigue las huellas de cuantos hemos escrito sobre Madrid; de paso bebe por Toledo con Luis Buñuel y sus cofrades, vislumbra lo que pudieron ver los ojos de Goya en Burdeos, imagina el acontecimiento más decisivo de nuestra andadura colectiva y festeja los Sanfermines de Hemingway; de paso se cruza con escritores como Álvaro Cunqueiro, Juan Benet, Gabriel García Márquez o un tal Montaigne, y también con los Reyes Magos, Carlos Gardel y Los Suaves, porque en el viaje literario y humano de Barrero todo cabe: los Panero —como en su libro Los últimos días de Michi Panero—, el gozo y el dolor, la dicha y la desgracia, los versos de Valente, el lugar donde cantó Rosalía de Castro, el hombre que buscó a Federico García Lorca.

"De paso, siempre de paso, como la canción de Aute, y caminando con Machado"

De paso, cómo escribe: «El tren de la vida sigue corriendo por vías gastadas mientras el cielo se tizna del color del otoño y las nubes, manchurrones grisáceos, amenazan lluvia». Estudiante de Salamanca y promotor cultural, además de novelista, ensayista y columnista, Miguel Barrero despliega una prosa formidable, lúcida y precisa como su mirada. En la tumba de Antonio Machado, por ejemplo, reposan algo más que unos restos mortales: «Allí yace, también, una idea de España que nunca ha dejado de coquetear con la utopía. La dignidad herida que impregna el llanto por aquello que hubiéramos podido ser, pero que no fuimos».

De paso, siempre de paso, como la canción de Aute, y caminando con Machado, este libro de Miguel Barrero comienza en Colluire, donde resplandece el fulgor de los soles de la infancia, y termina en Soria, bajo el reflejo de las luces y las miserias del mundo. Un viaje extraordinario.

—————————————

Autor: Miguel Barrero. Título: Siempre de paso. Editorial: Pez de Plata. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • «Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil

    /
    febrero 03, 2025
    /

    La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…

    Leer más

  • Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.

  • ¿Cuándo vuelve padre?

    /
    febrero 03, 2025
    /

    En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…

    Leer más

  • Tan chinijas, tan raras, tan fuertes

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…

    Leer más