Siempre gracias

El diálogo con los muertos es fácil. La conversación es sencilla, tan sencilla como dolorosa a veces y calmada otras. El interludio es tan complicado que una vez que llega el adiós las palabras solo expulsan alivio, aunque haya tristeza en ellas. Esto es algo que una aprende cuando asume la parte emocionalmente buena de las despedidas.

Quiero contar aquí algo personal. Me disculparán por volver a hablar del mismo autor que hace unas semanas, pero siento que necesito la palabra escrita para comprenderlo del todo. Además, su libro lo merece. Merece todas las lecturas del mundo.

"Joan me dijo que sí, hace ya unos años, sin conocerme. Me dijo que sí a un prólogo que llevaré siempre por bandera"

Hace unas semanas recibí un mensaje de Mònica, hija de Joan Margarit. En él me invitaba a formar parte de un homenaje a su padre en la Biblioteca Nacional. El elenco lo formaban poetas, amigos todos del autor. Joan dejó un poemario escrito al que puso punto final horas antes de morir y tituló Animal de bosque. Para quien crea que es un libro de alguien que se despide, se equivoca: es un libro de alguien que se muere y quiere dejarlo todo lleno de luz. En sus poemas solo hay calma y amor constante, amor que late, amor que le sobrevive, porque Margarit es mucho más que un cuerpo que se ha apagado.

Cuando recibí su mensaje, sentí tanto alivio como lágrimas lloré el día que me enteré de su muerte. Nunca lo conocí en persona, y creo que era la única de los invitados que no tuvo el gusto. Pero Joan me dijo que sí, hace ya unos años, sin conocerme. Me dijo que sí a un prólogo que llevaré siempre por bandera y yo, en todos estos años, no tuve oportunidad de agradecérselo en persona. El tiempo pasa a través de todos como la sábana de un mago, pero las palabras no dichas y las miradas no cruzadas se enquistan. Y pesan como losas.

"La semana pasada tuve la oportunidad de subirme a un escenario y cumplir mi parte, estrechar la mano de Joan leyendo uno de sus poemas"

La semana pasada tuve la oportunidad de subirme a un escenario y cumplir mi parte, estrechar la mano de Joan leyendo uno de los poemas más complicados de recitar y hermosos de leer del que será su último libro. La emoción de ver a su familia en primera fila y sentir la mirada del poeta, por fin, justo delante de mí mientras recitaba sus versos con la voz cortada, será ya algo inolvidable en mi memoria.

Escribe Margarit en «Las dos nevadas»: (…) debilitado / por una quimio que no me ha podido / curar este linfoma, te he tenido a mi lado / con la misma sonrisa, y ayudándome / a componer estos poemas. / Te los ofrezco hoy, acabando este año / que para mí ya está entre los que fueron / los más felices de mi vida.

Que te dé la tierra lo que nos dejas en vida todavía hoy, siempre mañana, Joan. Y gracias. Siempre gracias.        

4.6/5 (64 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elizabeth Bugie y la estreptomicina

    /
    abril 23, 2025
    /

    Sí, yo, como tú, vieja colega, me dediqué a la Microbiología. Y la disfruté. Siempre quise dedicarme a algo que satisficiera mi afán de conocer el mundo que me rodeaba. Desde pequeña me encantaba construir cualquier artilugio, abrir el interior de los aparatos para comprender su funcionamiento. Una máquina rota no era una catástrofe sino una oportunidad de aprendizaje y de disfrute. Porque esa era mi filosofía: emplear la curiosidad como un camino de alegría y placer hacia el conocimiento. Seguramente te preguntarás por qué fui bacterióloga y no física o ingeniera. Yo había nacido en el año 1920 y,…

    Leer más

  • Daniel San: «Siempre hay una voluntad social»

    /
    abril 23, 2025
    /

    En el núcleo del proceso creativo de Daniel San están sus libretas, pequeños cuadernos de viaje que atesora como reliquias de su arte. “Si las perdiera, me daría algo, tío, porque ahí sale todo: la estructura, los contenidos, incluso la estética”, confiesa. Cada una comienza con el lugar y la fecha —Madrid, Milán, Jaén—, un hábito que le permite rastrear a Daniel el origen de sus obras.

  • La cuarta edad de Dioni Porta

    /
    abril 23, 2025
    /

    En paralelo a la historia de estos tres ancianos, Porta propone una reflexión sobre la transformación de las ciudades, en especial sobre la desorientación que la gente mayor siente cada vez que un establecimiento de toda la vida echa el cierre, y sobre las relaciones entre los vecinos, concretamente sobre la necesidad de apoyarse los unos a los otros para hacer frente a las vicisitudes de la vida. Dioni Porta mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el…

    Leer más

  • Sueño que sueño con ella

    /
    abril 23, 2025
    /

    Me confesó que era el único hombre con quien se había planteado ser madre, ella tan guapa y lista, “que se merecía un príncipe o un dentista”. Yo le decía que era la única mujer por la que hubiera tenido el arrojo de tatuarme, quizás una estrella de mar, quizás una caracola. Al final, ni bebé ni un mísero garabato en la piel, tan solo nuestras fotos perdidas en la nube, los libros con sus dedicatorias escritas con tinta invisible, el armario huérfano de su olor y la pobre caracola —¡hola caracola!— que encontramos en aquella isla como resto del…

    Leer más