Una de las mejores virtudes de Reynaldo Sietecase (Rosario, 1961) como poeta es su innata sencillez, su nula colegiación en cualquier grupo, generación, secta o claustro gremial. Si bien es más conocido por sus labores periodísticas y narrativas, el firmante de poemarios como Pintura negra o Hay que besarse más escribe versos desde los 16-17 años. Y en ello sigue. Sin poder evitarlo, dice. Yendo por libre, evitando la pompa, huyendo de la solemnidad y reivindicando el carácter popular —no vulgar— y digerible de los poemas. Escribe, en definitiva, para que sus cómplices le entiendan.
Sietecase, autor de, libro arriba / libro abajo, una decena de poemarios, vino a Madrid para celebrar su primera antología publicada en España, Nadie es de nadie (Pigmalión, 2019). La presentó el pasado sábado en Aleatorio, meca lírica y copera de Malasaña, y quien firma este artículo tuvo el honor y el placer de ejercer de maestro de ceremonias en un acto carnívoro, divertido y humilde —adjetivos que calzan bien en la poesía del rosarino—.
Sietecase definió Nadie es de nadie como “una selección arbitraria de los ocho-nueve libros que tengo publicados en Argentina” y celebró “que una editorial española” se interesara en sus poemas. “Debe de haber un negocio extraño atrás”, añadió irónico.
Explicó que el título de la obra nace del verso de un poeta brasileño, Zé Cordeiro, “otra de esas amistades raras”: “Un amigo mío le compró en un bar un librito, me lo regaló a mí, y empezamos a escribirnos”. “Nos hicimos amigos —agregó—. Vino a un festival de poesía en Argentina, se enamoró de una argentina y está viviendo en la ciudad que yo abandoné, en Rosario”.
El poeta señaló que la literatura argentina “está muy ligada a la melancolía” y que la mejor prueba de ello es el tango y sus compositores, infravalorados en su país: “Como están muy vinculados a la canción, se creen que no es alta poesía. La poesía del tango tiene tres factores: la mayoría de los autores son de origen italiano. Estos perdieron el país, la familia, hasta los apellidos, y perdieron la lengua: no pudieron sostener el italiano, el español tiene una fuerza, una contundencia, se lo traga todo. Ese triple abandono generó esa literatura de añoranza permanente”.
Durante el acto, Sietecase reivindicó a poetas como Mario Trejo y César Fernández Moreno, subrayó que “lo mejor de la poesía son los amigos” y destacó la importancia de los autores brasileños en su trayectoria: “Creo que la influencia de los poetas brasileros fue muy fuerte para mí. Ellos hacían poesía en la calle. Mi poesía, hasta la influencia Brasil, es más reconcentrada, incluyo con un toque social, y ellos hacían lo mismo pero cantando, jugando”.
Tras el diálogo entre presentado y presentador, Sietecase recitó algunos de los poemas incluidos en Nadie es de nadie, como “Oración escrita en la pared de un hospital”, “Mi hermana estaba loca de niña”, “Bamba” o “Proclama”. El poeta clavó el recital y el respetable quedó ampliamente satisfecho. No hubo heridos.
-
Vivir, viajar, escribir
/abril 24, 2025/A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…
-
Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison
/abril 24, 2025/El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…
-
Escribir desde el margen
/abril 24, 2025/Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…
-
Un problema que nos compete a todos: Adolescence
/abril 24, 2025/Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: