Entrar en el apartamento en el que se gestó la revolución rusa, volar en la cabina del aeroplano que cruzó por primera vez el Atlántico o adentrarnos en la selva con los guerrilleros que derrocaron a Batista. Estas son algunas de las situaciones que el lector experimentará en este libro que pretende conducirnos hasta la cocina de nuestro pasado reciente.
En este making of Diego Caballero, Rafael Delgado y Andrea Cid cuentan el origen de Historia(s) del siglo XX (Desperta Ferro).
***
¿Se puede entender la transición española a través del traslado de una pintura? A priori, la odisea de una obra de arte que reside en un museo y se muda a otro no tiene los elementos que nos hacen apasionarnos con el final de temporada de una gran serie de la HBO. Sin embargo, como urdidos por los mejores guionistas, los hechos históricos aglutinan un sinfín de pequeños relatos capaces de sobresaltarnos, aterrorizarnos, enamorarnos o emocionarnos. Toda esa materia sensible que existe alrededor de los acontecimientos es la que nos ha fascinado siempre como historiadores.
Cada historia de la Historia es un puzle de mil piezas que forma parte del enorme engranaje que es nuestro pasado. Y cada uno de estos fragmentos explica de una manera singular el devenir del tiempo. De esta premisa surge Historia(s) del siglo XX, un libro en el que nos adentramos en uno de los periodos más frenéticos de la humanidad utilizando las poderosas armas de la narrativa y la ilustración.
Hace años que en nuestro día a día como docentes nos percatamos de cómo nuestros estudiantes se interesaban más por la materia si al explicársela la aderezábamos con la épica de la narrativa. Para ellos, era más sencillo entender cómo se produjo la crisis bursátil del 29 si accedían a ella a través de los ojos de un personaje fabulado. Un inversor de Wall Street, por ejemplo. O comprobamos cómo entendían mejor la cultura de masas si creábamos con ellos una playlist con los grandes éxitos de la música de los años 50, 60 y 70.
Nuestro libro parte de estos aprendizajes a pie de aula, pasa por nuestro amor por la literatura y culmina con la inmensa admiración por autores como Chaves Nogales o Pérez Galdós, que demuestran que el estudio de quiénes somos y quiénes fuimos puede cautivarnos más si se narra desde otro ángulo. Nos entusiasma poder acceder desde una perspectiva literaria a la Historia, dotarla de diálogos, personajes, visiones y escenas para hacerla accesible a todo tipo de lectores.
Para dar forma a nuestro proyecto hemos acometido un profundo trabajo de documentación. Hemos buceado en un mar de fuentes de muy diverso tipo para dotar a los textos de un armazón histórico fiel a los hechos. Esto nos ha permitido describir con precisión el lenguaje de cada época, los objetos cotidianos que acompañan a los personajes y las costumbres de las décadas y los lugares descritos en el libro. A partir de aquí, hemos tratado de bajar a tierra la complejidad de los eventos utilizando las herramientas de la creación literaria para tejer relatos en los que se entrelazan diversos estilos narrativos.
En este proceso han sido cruciales las ilustraciones de Andrea Cid. Ella ha sido capaz de captar a la perfección la esencia del concepto que teníamos en mente y ha creado unas impactantes imágenes que dan mayor fuerza a cada uno de los textos. Sus magníficos diseños nos permiten subirnos a la nave espacial de Valentina Tereshkova, entrar en el quirófano donde se realizó el primer trasplante de corazón o desembarcar junto a las tropas aliadas en Omaha Beach.
La intención de todo ello ha sido contar con palabras e imágenes tanto episodios fundamentales de esos cien años como pasajes que normalmente quedan fuera del plano. Hemos pretendido arrojar luz sobre los detalles que suelen pasar desapercibidos. ¿A qué sabían los platos que daban fuerzas a los guerrilleros de la revolución mexicana? ¿Qué día hacía cuando las mujeres pudieron votar en Australia? ¿Cómo era el estudio en el que Elvis dio forma al rock and roll? ¿De qué manera repiqueteaban las teclas de la Olivetti Pluma color verde oliva con la que María Moliner escribió su diccionario?
En las páginas de nuestro libro se asoman El Che y la oveja Dolly, Gavrilo Princip y García Lorca. Pero también Rodrigo, Clara, Lera, Darko y Dorothea, personajes anónimos, imaginados, que son el trasunto de las almas reales que vivieron de cerca los acontecimientos. Todos ellos nos permiten ofrecer una visión panorámica y detallada de la contemporaneidad nacional e internacional que lleva de la mano al lector hasta el corazón de la centuria, a la cocina misma de la Historia. Y, en concreto, a la del desbocado siglo XX, ese cambalache problemático y febril al que cantaba Gardel.
—————————————
Autores: Rafael Delgado, Diego Caballero y Andrea Cid. Título: Historia(s) del Siglo XX. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.
-
Exceso de empatía
/abril 06, 2025/La empresa era compleja, toda vez que implicaba, entre otras cosas, analizar cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia, o la creciente sensación de miedo que nos invade diariamente ante tanta información, pero lo verdaderamente complicado, al menos para mí, fue lidiar con la enorme cantidad de documentación que tenía y la que fui descubriendo mientras investigaba más y más. Como los deportistas, a menudo me obligaba a fijarme una meta y no dejar que cantos de sirena —léase libros o artículos interesantísimos— me apartaran de mi camino. Pero cuando flaqueaba, ante mí se superponía…
-
Diez años de Tenerife Noir
/abril 06, 2025/Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…
-
Cuentos selectos, de Irène Némirovski
/abril 06, 2025/Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…
-
Hacer un Franky
/abril 06, 2025/Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: