Amanece en Moulins, municipio de la región de Auvernia, Francia. En los alrededores, aislado en la campiña, se encuentra el castillo de Saint-Fiacre, una pequeña población en cuya fonda el comisario Maigret acaba de despertar. Son las cinco y media de la mañana y los primeros ruidos de la casa se mezclan en la mente del comisario con recuerdos de su infancia en ese mismo lugar: el frío, las campanas de la iglesia que llaman a misa… Simenon compone magistralmente el relato y por momentos sentimos la gelidez del lugar, las voces amortiguadas tras la puerta.
El padre de Maigret fue administrador de los condes de Saint-Fiacre y él mismo nació en una pequeña casa aledaña al castillo. El motivo de su regresión a la infancia resulta tan azaroso como los recuerdos: hace algunos días, la policía judicial de París recibió un escueto anónimo remitido por la policía local de Moulins: “Les comunico que se cometerá un crimen en la iglesia de Saint-Fiacre durante la primera misa del Día de Difuntos”. Maigret decide viajar al lugar y asistir a la misa.
Este es el punto de partida de la novela, pero apenas importa que el comisario vuelva a su infancia porque, tras el asesinato anunciado de la condesa, se muestra impasible y actúa como un espejo en el cual se reflejan el resto de los personajes con sus pasiones: el conde de Saint-Fiacre, un señorito manirroto que ha dilapidado la fortuna de su madre, la condesa asesinada; su novia, Marie Vasiliev, mujer dominante y caprichosa; el cura, un hombrecillo atormentado que trata de huir del pecado; Jean Metayer, secretario y amante de la condesa, un advenedizo. Por último, los Gautier, administradores del castillo, que encarnan a la burguesía biempensante.
Ante el dramatis personae descrito, Maigret apenas interviene, apenas juzga, es una especie de director de escena que permite que la representación se desarrolle ante él. ¿Quién será el asesino? Esa es la pregunta clave y, al mismo tiempo, lo que menos importa saber, porque lo que realmente busca Simenon es reflejar a la sociedad en su lado más sórdido y humano.
El título de esta reseña parafrasea uno de los capítulos culminantes de la obra, donde la idea de la vida como representación se pone de manifiesto del modo más metaliterario. El conde Maurice de Saint-Fiacre reúne a todos los personajes a cenar con la intención confesa de desvelar quién es el asesino. Los candelabros del comedor iluminan con una luz tenue, debido a la escasa potencia del generador del castillo. Las caras de los presentes se iluminan en medio de la oscuridad. En el piso superior reposa el cadáver de la condesa, que será enterrada al día siguiente. Y el conde afirma: “¿No les parece esto una novela de Walter Scott?”
La irrupción de Walter Scott es un intento más de Simenon de ficcionar su propia ficción, y de convertir la amargura, la tragedia de los personajes en literatura.
—————————————
Autor: Georges Simenon. Traducción: Lluís Maria Todó. Título: El caso Saint-Fiacre. Editorial: Acantilado Venta: Fnac
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: