Inicio > Actualidad > Videoteca booktuber > ¿Sigue siendo Menorca un paraíso?

¿Sigue siendo Menorca un paraíso?

¿Sigue siendo Menorca un paraíso?

Patricia Almarcegui es viajera, escritora y profesora de Literatura Comparada. En su último libro, Las vidas que no viví (Candaya, 2023), una novela, nos habla de los destinos cruzados de dos mujeres que se encuentran en la isla de Menorca, en un hotel abandonado a punto de ser derruido.

Las vidas que no viví es una obra de ficción que nace de una voluntad periodística. Hace unos cinco años la autora comenzó un proyecto de entrevistas donde conversó con más de una treintena de mujeres de diferentes países sobre cuestiones relacionadas con su condición de mujeres en nuestro mundo contemporáneo. Pronto los materiales de la realidad tomaron vuelo y Almarcegui se decidió a condensar todas esas historias, a las que le suma las suyas propias, en dos personajes de ficción: Pari, una mujer iraní, y Anna, una menorquina en la treintena; ambas se encuentran varadas en Menorca, en un impasse hacia otros futuros posibles.

Patricia Almarcegui, que hace diez años que vive en Menorca, se sirve de esta narración, llena de naufragios (pero en la que destaca, no obstante, la capacidad de supervivencia de dos mujeres valientes) para hablarnos de la maternidad, la naturaleza y el paraíso perdido de Menorca, en un vibrante y poético diálogo entre dos mujeres, dos tiempos de vida y dos espacios.

José de Montfort conversa con la autora en el bar que todavía es hoy Menorca.

3.8/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más