Muchos libros siguen siendo, tras un uso fugaz, carne de estantería. Dejan huella en quien los lee durante un tiempo, llegan incluso a escandalizar al personal y a los medios puntualmente, pero después se olvidan, su mensaje se entierra entre los miles de impactos informativos que nos atacan día a día y su lomo pasa a ser un elemento decorativo más.
Llego a Fariña, de Nacho Carretero (Libros del KO, 2015), con un año de retraso, cuando su eco ya ha sido víctima del silencio, una palabra más directa y menos romántica que la omertá italiana. Silencio también es una palabra más efectiva para los personajes analizados en el ensayo sobre el narcotráfico gallego, pasa desapercibida en el lenguaje común y, por eso mismo, garantiza una discreción de la que carecen otros grupos criminales.
En Fariña hay dos mensajes de fondo que se repiten como mantras, aunque aparecen como revelaciones de fuentes que no acaban de mojarse aportando pruebas, porque no las tienen o por miedo, que es otra palabra tan demoledoramente eficaz como silencio. El primero de ellos es que los grandes grupos del narcotráfico gallego puede que sigan operando fuera del foco mediático que tuvieron hace unos años, de hecho comprar cocaína en Europa sigue siendo fácil y España se mantiene como el gran centro de distribución.
El segundo mensaje que se repite, quizá ligado al primero, es que el narcotráfico es una fuente clásica de financiación de las campañas electorales de los principales partidos políticos. Si esto es así, cosa que aún no ha quedado comprobada más allá de alguna foto amistosa entre narcos y cargos públicos de la que ya nos hemos olvidado, las cuentas de los grupos criminales se estarán resintiendo ahora que nos ha dado por votar cada seis meses.
Para el periodismo preocupado por su supervivencia en tiempos de crisis la oportunidad está servida. Sacar el libro de la estantería y tirar del hilo puede ser una tarea titánica, e incluso inútil, pero todo esfuerzo por huir de la falsa realidad del periodismo declarativo y ahondar en este tipo de historias tiene sentido, merece tiempo y dinero. Quiero creer que ya hay alguien en ello, alguien sin miedo a romper el silencio. Mucha suerte.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: