El día 31 de diciembre de 1908 nació Simon Wiesenthal, el cazador de nazis. Este superviviente del holocausto consagró su vida a denunciar los crímenes cometidos por el gobierno de Adolf Hitler en Alemania y en el resto de Europa durante la II Guerra Mundial.
¿Quién fue Simon Wiesenthal?
La familia de Simon Wiesenthal sufrió los horrores de la II Guerra Mundial: varios de sus miembros fueron asesinados durante la ocupación soviética de Leópolis —actual Ucrania, que en aquel tiempo pertenecía a Polonia— y más tarde cuando llegó el ejército nazi. Simon fue trasladado a varios campos de concentración, el último de ellos el de Mauthausen, donde fue liberado. A partir de ese momento comenzó su gran misión: encontrar a los oficiales alemanes que habían llevado a cabo el holocausto en los campos de exterminio. Wiesenthal colaboró en el proceso de documentación de los Juicios de Núremberg, pero pronto se dio cuenta de que las grandes potencias —más preocupadas por la Guerra Fría— no estaban interesadas en profundizar en los crímenes cometidos por el III Reich. En 1954 su Centro de Documentación Judío, que había creado en Austria, fue cerrado pero no se desanimó y ese mismo año consiguió su primer gran éxito como cazador de nazis.
¿A qué nazis consiguió atrapar Simon Wiesenthal?
A Simon Wiesenthal se le atribuye la captura de más de mil nazis. Uno de los primeros en caer, gracias a su labor de investigación, fue uno de los grandes responsables de la Solución Final, Adolf Eichmann, el responsable directo de la muerte de millones de judíos en Europa. Gracias a las informaciones de Wiesenthal los agentes del Mossad secuestraron al jerarca nazi en Argentina y lo llevaron a Israel, donde fue juzgado y condenado a muerte. Wiesenthal logró encontrar a otro criminal de la Gestapo muy mediático, Karl Silberbauer, el oficial que arrestó a Ana Frank y a su familia. Otro gran triunfo fue descubrir que una anónima ama de casa de Queens (Nueva York, USA) era en realidad Hermine Braunsteiner Ryan, la temible “Yegua de Majdanek”. También consiguió identificar a la gran mayoría de los oficiales que llevaron a cabo la limpieza étnica en su Leópolis natal. Pero Wiesenthal no pudo atrapar al nazi que persiguió con más ahínco, uno de los más despiadados y que sometió a terribles torturas a muchos prisioneros de Auschwitz, Josef Mengele, conocido como el “Ángel de la Muerte”.
Otras efemérides históricas del 31 de diciembre
El 31 de diciembre de 1147 Ramón Berenguer conquistó la ciudad de Tortosa.
El 31 de diciembre de 1229 Jaime I conquistó la plaza de Palma de Mallorca, Madina Mayurqa para los musulmanes, que tenían la isla en su poder desde 903.
El 31 de diciembre de 1584 Felipe II se comprometió a expulsar a los protestantes con la firma del Tratado de Joinville.
El 31 de diciembre de 1958 el dictador Fulgencio Batista huyó de Cuba ante el imparable avance de las tropas revolucionarias de Fidel Castro.
El 31 de diciembre de 1999 Estados Unidos devolvió a Panamá la gestión del canal.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: