Heredero de la mejor tradición del columnismo español, David Gistau se convirtió en símbolo de una nueva generación de periodistas que renovaron la profesión en las primeras décadas de este siglo. Desde las páginas de El Mundo y ABC, dejó constancia de su exquisito estilo literario, su fino sentido del humor y su portentosa capacidad para convertir la anécdota en un asunto trascendente, como demuestra en este artículo.
******
Habrán visto la foto del pacú capturado en Suecia. Es un bicho feo, semejante a la piraña, pero con una inquietante dentadura como de humano fumador por lo que parece el resultado del conjuro de una bruja. Un señor bajito con branquias y mal carácter, el pacú. Se diría que está a punto de exponer la teoría del hombre blandengue de El Fary.
Habrá mujeres que descubran en el pacú la herramienta de algún tipo de venganza contra un adúltero. Con esta excepción, lo lógico sería que el pacú enterneciera a pocas personas, sobre todo a las que se hallan en posesión de testículos. Sin embargo, y en relación con el modo de entender mi oficio, en el pacú veo tal lección de dignidad que consideraría lograda toda mi carrera sólo con que me fuera impuesto como apodo el nombre de este pez menospreciado. Si nuestra vida pública fuera como aquella charca, alegórica del Mediterráneo, en la que Platón veía asomadas, como si fueran ranas, las ciudades estado de la Hélade, qué función más honorable tendría el periodista que nadar siempre presto a morder los huevos de todo el que los mojara en ella. Comprendo que esta pretensión es absurda. En su relación con el poder, cada vez es más frecuente encontrar periodistas dispuestos a formar la escolta retozona de delfines. Pero no deberíamos jamás llegar al extremo de que a un cargo al que le hubiera sido encomendada una cuota de poder le faltara su pacú colgando. El pacú es el contrapeso. El pacú es el ganso capitolino. Ya lo dijo Jefferson: «Prefiero pacús sin gobierno que gobierno sin pacús». Los verbos anteriores póngamelos en condicional, porque en realidad vivimos tiempos en que los periódicos corren el riesgo de transformarse en inmensos organismos de servidumbre que disponen hasta de un sistema inmunológico propio que detecta los cuerpos extraños y los elimina.
El otro día fui a comer con un amigo asturiano que planea las citas como si tuviera miedo a ser atacado por un dron. Perdidos en las carreteras de montaña del concejo de Quirós, rodeados, eso sí, por un paisaje impresionante, fuimos a dar con una única casa, extraviada en un risco. Salió de ella, con el torso desnudo y sosteniendo un perro de presa, un hombre que dijo: «el tom-tom me los trae a todos aquí». Todos guiados por el tom-tom a un mismo lugar en el que un hombre sujeta a un perro. Eso, y no el pacú, es el periodismo contemporáneo, al que la evolución sólo conservará los dientes para que los use contra sí mismo.
—————————
Artículo publicado en ABC el 13 de agosto de 2013
-
Hacer un Franky
/abril 06, 2025/Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
Tonino Carotone: “Defiendo cosas que están cada vez menos de moda, como el honor”
/abril 06, 2025/Antonio de la Cuesta (Burgos, 1970), o sea, Tonino Carotone, comparte apellido con el impresor de Cervantes y, según su abuelo, su familia poseía un manuscrito original del Quijote, que se acabó quemando. “Es un misterio que me da miedo”, cuenta a Zenda. El Toñín se crió en Barañáin (Navarra), conoció la trena por insumiso, lideró el grupo Kojón Prieto y los Huajolotes –“El mariachi más punk del mundo”– y, tras la disolución de la banda, este rey del vodevil amante de la música italiana y admirador del vocalista Renato Carosone, se inventó un personaje.
-
Una historia
/abril 06, 2025/Nunca logré leer los originales de Flavio Josefo, me aburro, me disperso. Pero estas tres novelas de Feuchtwanger —ni siquiera me resulta fácil escribirlo— las he leído varias veces. Es un autor no del todo reconocido en el mundo hispanoparlante; y cuyos textos merecerían continuas reediciones. En la trilogía de Josefo se aborda el tema apasionante de quién narra la historia. No es una declamación, muchísimo menos un ensayo: se debate dentro de una ficción basada en datos históricos irrefutables. Feuchtwanger construye con Josefo una categoría de intelectual judío inusual, no obstante algunas de sus aristas son perfectamente reconocibles en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: