El relato corto le viene fenomenal a Jack Reacher, el gigantesco personaje de Lee Child que ahora triunfa en televisión con la serie de Prime Video. En su origen literario, que ahora edita en España Blatt & Ríos, se publica Sin segundo nombre: Diez historias de Jack Reacher, un conjunto de relatos cortos que van desde la aventura clásica del personaje hasta el cuento corto de Navidad y que exploran nuevas facetas del mismo, desde su (extinta) intimidad familiar hasta leves pero significativas anécdotas, que Child sabe teñir de una lacónica nostalgia.
No puede ser casualidad que algunos de los relatos de Sin segundo nombre se ambienten en Navidad. Es el caso del excelente “Sin habitaciones disponibles en el motel”, donde Reacher observa el trasiego de turistas que se desplazan en esas fechas y hace un pequeño favor, o “Quizá tengan una tradición”, lo más cercano que el personaje puede estar a un cuento gótico de fantasmas con misterio incluido. Los hay en su etapa adolescente, como “Segundo Hijo”, en la policía militar o bien en su etapa de vagabundo (con alguna parada incluso fuera de EEUU). Todo regado con mucho café y con apenas un cepillo de dientes en el bolsillo.
Child ensaya con distintos narradores y ubica a Reacher en distintos lugares, no solo físicos, dentro de sus historias, que van desde la narración en primera persona hasta la aparición secundaria, o incluso alguna mera (pero trascendental) aparición estelar, pasando de observador u observado, de protagonista a deus ex machina. Uno se lleva una visión bien clara de quién es y qué hace el personaje que ahora encarna en televisión el inmenso Alan Ritchson, que en su niñez ya se declara como un verdadero psicópata ante el primer abusón que se encuentra en su camino. Su presencia en el mundo queda definida de una manera igual de elocuente que en las novelas.
En todas y cada una de las historias Lee Child despliega su celebrada concisión narrativa, que con el paso de los años se ha vestido adecuadamente para, incluso, parodiar la legendaria efectividad de su personaje según le conviene. La lucha contra los malotes de Reacher, siempre el más grande de todos ellos, sigue animada por diálogos fulgurantes y rápidos dirigidos siempre hacia un punch final enormemente satisfactorio para el lector y doloroso para los oponentes. Sus descripciones son limpias y representativas de la visión eminentemente práctica del mundo de un personaje que compatibiliza la fuerza bruta con una inteligencia sin igual, y que aquí añade notas de humor y una emotividad teñida de sombra.
Jack Reacher, sin segunda inicial ni segundo nombre, va dejando aquí y allí restos de su verdadero yo, con Child transcribiendo de manera solo aparentemente maquinal las aventuras de un personaje que trascendió hace mucho la novela de aeropuerto. La capacidad del autor británico de abordar su creación épica se revela aquí absolutamente dúctil, con emociones y acciones que dan una visión de un mundo, una cultura, en constante riesgo de perder su humanidad.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: