Inicio > Firmas > Barbitúricos Ciudadanos > Sin tiempo para el adiós
Sin tiempo para el adiós

“Ha llegado el momento de marcharse. Están quemando nuestros libros. Tenemos que irnos para que a las hogueras arrojen sólo nuestros libros”, dijo Joseph Roth en 1932 en el Café Mampe de Berlín. Hacía poco había sido dada la orden a las fuerzas de asalto nacionalsocialistas de quemar todas “todas las obras indeseables de la lengua alemana”, escribe Mercedes Monmany en las páginas que dedica al escritor en su libro Sin tiempo para el adiós (Galaxia Gutenberg), un ensayo donde despliega el mosaico de exiliados, desterrados y emigrados del siglo XX en Europa.

En estas páginas Monmany desgrana historias, estampas y retratos individuales que acaban por componer una panorámica del exilio político propiciado por el nazismo y el fascismo en la Europa de los años treinta, y que tiene entre sus víctimas a figuras como Thomas Mann, Stefan Zweig, Joseph Roth, Vladimir Nabokov, James Joyce, María Zambrano, Manuel Chaves Nogales, Luis Cernuda o Antonio Machado. Monmany los reúne gracias a una estructura prístina y una prosa construida con profusión de detalles. Cada historia de exilio se lee como una novela breve y fulminante.

"Mercedes Monmany teje con rigor, elegancia y una especial claridad narrativa las biografías de los principales nombres de la cultura europea que debieron enfrentar el exilio"

Si en su libro Por las fronteras de Europa (Galaxia Gutenberg, 2015) Monmany hizo un repaso exhaustivo de la literatura europea de los siglos XX y XXI, y en Ya sabes que volveré (Galaxia Gutenberg, 2017) trazó la memoria de las escritoras que murieron en Auschwitz, en Sin tiempo para el adiós completa ese tríptico del siglo XX europeo con el análisis y reconstrucción de uno de sus desgarros más profundos: la errancia y el exilio, esa travesía por hondas penas y “la historia de un amor decepcionado, frustrado”, como escribe la autora en el capítulo dedicado a Stefan Zweig.

A lo largo de más de treinta capítulos, Mercedes Monmany teje con rigor, elegancia y una especial claridad narrativa las biografías de los principales nombres de la cultura europea que debieron enfrentar el exilio. Aunque pudiese tener un hilo estrictamente cronológico, que el texto conserva de manera natural, la estructura de biografías sucesivas propone la lectura detallada de un siglo escrito desde el destierro y el desarraigo. Hay determinados perfiles e incisos, como el que dedica a la italiana Natalia Ginzburg, pero también una amplia documentación epistolar, así como la cita de fuentes esenciales, por ejemplo las charlas de Thomas Mann en la BBC durante su exilio estadounidense.

"Algo de esa deriva descrita por Roth está presente en cada escritor e intelectual que describe Monmany"

Un personaje resalta por encima de todos: ese Joseph Roth que ya en 1932 tiene muy clara la dimensión de la tormenta que acecha Europa. El nazismo como presencia amenazante y el síntoma de los nacionalismos como un malestar casi geológico. Todos estos elementos cobran en Roth un significado cuya vigencia intimida. El perfil trazado por Monmany ilumina ese Roth nostálgico y apeado que describe la decadencia del imperio austrohúngaro en su prodigiosa novela La marcha Radetzky y empuja a releer Años de hotel (Acantilado), esa antología de los textos que escribió entre 1920 y 1930 a partir de los viajes que hizo por toda Europa.

Algo de esa deriva descrita por Roth está presente en cada escritor e intelectual que describe Monmany. Vistos a través del cristal del errante todos parecen vagabundos, componen el testimonio final de un mundo viejo y crepuscular que se encamina hacia el abismo. Al leer Sin tiempo para el adiós, tiende uno a sentirse como ese cocinero que Roth describe en Años de hotel: un hombre que fue a la Gran Guerra tranquilo, sin entusiasmo ni miedo, porque es consciente de que habita un lugar que ha dejado de existir. Sin tiempo para el adiós describe un mundo deslumbrante como un relámpago: la pérdida de la tierra, la expatriación, el destierro, las persecuciones que van aparejadas y el drama de dejarlo todo de un día para otro. Ellos lo dicen en las cartas: ni siquiera tuvieron tiempo de despedirse.

4.9/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más