La escritora Siri Hustvedt reivindicó “la ambigüedad, los matices y la complejidad” en la obra de su marido, Paul Auster, en un acto de homenaje en el Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid organizado junto a su editorial, Seix Barral, como muestra de la especial relación del escritor neoyorquino con España.
Cientos de personas hicieron cola y muchas se quedaron fuera del evento, en el que Huvstedt avanzó que está trabajando en un libro de memorias sobre su marido, que llamará Ghost Stories y que incluirá lo último que escribió, un pequeño libro de 35 páginas llamado Cartas a Miles y dirigido a su nieto.
“Su obra no puede archivarse bajo el posmodernismo ni ninguna otra etiqueta”, subrayó tras recordar que gran parte de lo que escribía surgía de lugares inconscientes y que así fue con su última novela, Baumgartner, que ella le animó a concluir, pese a sus dudas. Auster no ansiaba escribir otra novela después de La llama mortal de Stephen Crane y 4 3 2 1. “A veces se le ocurría una idea y se daba cuenta de que ya había escrito ese libro, pero creo que ese sentimiento de conclusión le ayudó a morir bien”, señaló. Según dijo, pudo despedirse de sus amigos, a quienes contaba bromas e historias y encaró la muerte con “calma, claridad y valentía”. Destacó su amabilidad como último regalo para los que le han sobrevivido pero también su sentido del humor porque “estar casada con Paul Auster era, sobre todo, divertido”.
En el homenaje participaron también Enrique Vila-Matas, David Trueba e Inés Martín Rodrigo, que evocaron su relación con Auster, y la editora Elena Ramírez, quien subrayó que “muy pocos autores han sido tan leídos y queridos” en España como Auster y que desde su fallecimiento se han sucedido los homenajes en librerías de todo el país y en América Latina.
Vila-Matas recordó una cena en su casa de Brooklyn que para él suponía estar “en el centro del mundo” y la conexión entre ellos a pesar de que no hablaban el mismo idioma. Para Trueba la lectura de su última novela tuvo un sabor de despedida y contenía un mensaje para los que se quedaban: “Será difícil, tendrás que encontrar nuevos aliados y armas, gente que llene los huecos vacíos, pero hay que seguir”. Martín Rodrigo destacó su generosidad y amabilidad, y la presentadora del acto, la periodista Marta Fernández, leyó una carta de Pedro Almodóvar, quien lo conoció en el Festival de Cannes en mayo de 1997 durante un posado multitudinario en el que el manchego no dudó en acercarse para expresarle su admiración y que supuso el comienzo de su amistad.
El cierre corrió a cargo de su hija, la cantante Sophie Auster, quien acudió junto a su marido el fotógrafo Spencer Ostrander y su hijo. Sophie Auster le dedicó a su padre la canción “Blue Team”, que forma parte de su nuevo álbum, Milk for Ulcers.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: