La escritora y ensayista norteamericana Siri Hustvedt, que analiza la cuestión filosófica de la relación entre cuerpo y mente en Los espejismos de la certeza, cree que “es poco probable que la inteligencia artificial pueda llegar a emular a la biología”.
En una presentación telemática del libro desde Estados Unidos, Hustvedt, premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, ha reconocido que “se están haciendo cosas increíbles en el mundo de la robótica, y ya hay muchas acciones que pueden y podrán hacer los robots, como la función de reconocimiento e incluso ya están escribiendo y cada vez mejor, mucho más allá de un simple parte meteorológico”.
Sin embargo, cree Hustvedt que “la comunidad de la inteligencia artificial deja de lado la inteligencia general y los robots no son capaces de hacer cosas en el modo que lo hacemos nosotros” y añade: “Me parece poco probable que la complejidad de la biología pueda meterse en algún tipo de sistema digital, y que veamos en breve la inteligencia artificial creando algo que siente, que llora, que ama“.
En Los espejismos de la certeza (Seix Barral), la autora ofrece un recorrido por los hallazgos científicos y las corrientes filosóficas que han marcado más de 2.000 años de historia de la humanidad para llevarlos al límite, a partir de disciplinas tan variadas como la neurociencia, la psiquiatría, la genética, la inteligencia artificial y la psicología evolutiva.
En el ensayo, Hustvedt desmantela tópicos sobre la crianza, la genética, y aporta ideas sobre la prevalencia de la autoridad masculina, el reto de la inteligencia artificial que lo aceptamos sin crítica, o cómo nos relacionamos con la tecnología.
Considera superada la visión dualista de Descartes que veía como dos mundos separados la mente y el cuerpo, y afirma con rotundidad que “la ciencia sin la duda no puede funcionar, porque la naturaleza del método científico parte siempre de la duda, hasta que el experimento te permite elaborar una hipótesis, aunque a veces sea errónea”.
En estos momentos de pandemia, que “la ciencia y la filosofía vayan de la mano es más importante”, argumenta Hustvedt: “Estamos en una emergencia global sin precedentes, quizá sólo comparable a la gripe de 1918, y a esta situación se suman otras preocupaciones como el cambio climático; y la filosofía se hace preguntas esenciales”.
Por esta razón, percibe que “solo los buenos científicos se dejan influir por la filosofía” y pone como ejemplo al neurocientífico italiano Vittorio Gallese, un lector habitual de filosofía.
Ante los espejismos de la certeza de su título, Hustvedt piensa que la muerte es la única certidumbre, y este pensamiento se ha agudizado con la pandemia —en Estados Unidos se han perdido más de medio millón de vidas y suelen ser los más desfavorecidos, recuerda—.
“No lograremos pasar página de todo esto cuando acabe la pandemia, que pasará, si no hacemos un ejercicio de recordar y no olvidar”.
La pandemia, agrega la autora, le ha hecho entender algo que nunca hasta ahora había tenido tan claro, “siempre proyectamos el presente hacia el futuro, y para funcionar bien hay que contar con ese futuro imaginario. El confinamiento nos situó ante la rareza de mirar hacia adelante y no poder imaginar ese futuro por completo”.
A su juicio, ese bloqueo ha resultado difícil y “explica muchas de las depresiones que están surgiendo”, porque “no es normal no poder proyectar el presente en el futuro, y a medida que pase el tiempo veremos sus consecuencias psicológicas”.
Parece que se nos ha olvidado la pandemia de 1918, y eso nos enseña, subraya Hustvedt, que “no hay que olvidar la historia, recordar el pasado, porque nos ayudará a sanar colectivamente”.
Combate Hustvedt ideas como que la biología sea algo estático, como que la genética nos marca desde que nacemos como si fuera un “dictador que crea y decide nuestros rasgos”, pero, en realidad, “la biología no es algo escrito a fuego sobre una piedra”.
Hustvedt se ha referido asimismo al cambio de paradigma político en Estados Unidos: “Hemos cambiado de presidente, la vacunación va bastante rápida, puedo notar un cambio en mi estado de ánimo, porque veo que parece que hay algo después del presente”.
Aunque no crea que la ideología de Donald Trump haya desaparecido, se siente “alividada de no tener que escuchar diariamente esa retórica” y expresa su esperanza de que “este plan de alivio de Biden ayude a la ciudadanía y pueda quizá mitigar ese cinismo profundo y esa ira del país, esa insatisfacción” que encarna la derecha más conservadora norteamericana.
-
Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”
/febrero 19, 2025/Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…
-
David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”
/febrero 19, 2025/Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…
-
8 poemas de Piro Jaramillo
/febrero 19, 2025/*** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…
-
Atravesando esferas
/febrero 19, 2025/Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: