Inicio > Series y películas > Sobre Adolescencia (Netflix), una buena serie que se las da de importante  

Sobre Adolescencia (Netflix), una buena serie que se las da de importante  

Sobre Adolescencia (Netflix), una buena serie que se las da de importante   

¿En qué medida un psicópata nace o se hace? Esa es una de las preguntas claves que plantea Adolescencia, la serie estrella de Netflix que la plataforma de streaming se dispone a llevar al Parlamento y los colegios británicos, malinterpretando hasta cierto punto y de manera interesada alguno de los temas de la serie creada por Stephen Graham, también actor, y Jack Thorne. Porque lo que el pequeño Jamie, de 13 años (impresionante debut de Owen Thorne) hace no es tan atribuible a los influencers que se mencionan aquí y allá en la serie como a la pura maldad humana. La banalidad del mal sigue siendo un tema tabú imposible de asimilar en una sociedad siempre dispuesta a echar la culpa a otros, por muy repugnante que éstos sean.

Interpretaciones aparte, resulta incuestionable el atractivo de los cuatro capítulos de Adolescencia, filmado cada uno de ellos en un espectacular plano secuencia que en los mejores momentos, como el primer y tercer episodio (los dedicados a la detención de Jamie y un posterior interrogatorio semanas después), convierte la serie en todo un evento, una experiencia, y en los menos buenos en una maniobra de estilo de pericia técnica un tanto exhibicionista.

"Adolescencia es una serie en la que no se dirime si el joven es culpable, o incluso los detalles de lo que hizo, sino lo que ocurre alrededor de éste"

La puesta en escena de Philip Barantini, otro colaborador habitual de Stephen Graham, contrapone el estilo a la sustancia, al contrario de lo que se ha dicho. Otra cosa es que el mediocre panorama del streaming actual, repleto hasta arriba de series perfectamente equiparables unas a otras, convierta Adolescencia en un artilugio fascinante y poderoso. Barantini, artífice de la serie Hierve con el propio Graham, así como capítulos de la célebre Chernobyl, consigue que el espectador se coma literalmente la detención del chico, un proceso que apisona a la familia en tiempo real y que demuele las convenciones del ya gastado serial policiaco televisivo. Posteriormente, la labor de intérpretes como Erin Doherty (que coincidió recientemente con Graham en la serie Mil golpes, en Disney+) levantan la valoración de un capítulo terrorífico, el del careo psicóloga-presunto asesino, que no obstante deja poco lugar a dudas sobre el caso.

Adolescencia es una serie en la que no se dirime si el joven es culpable, o incluso los detalles de lo que hizo, sino lo que ocurre alrededor de éste cuando el sistema empieza a funcionar de manera implacable. Que el sistema funcione o no es otra de las valoraciones que la serie deposita en el espectador, por mucho que una de sus preguntas clave —¿deberíamos haber hecho más?— resulte más melodramática que realmente concluyente para todos aquellos que no sea los que vivieron bajo el mismo techo que el niño.

"Un enigma capaz de vestirse de niño o de agresor según la película que lo rodee"

El plano secuencia, recurso para mostrar pero también para ocultar, ha logrado su efecto en los espectadores de Adolescencia, absolutamente obnubilados por una serie de increíble pericia en la puesta en escena, manifiestamente mejorable a nivel de guion, pero excelsamente interpretada por absolutamente todo su elenco. Su notable realismo, no obstante, convierte los cuatro capítulos de la ficción (inspirada en hechos reales, lo que ha dado lugar a la enésima polémica sobre el posible cambio de raza del asesino) en un estupendo espejismo de relato social. Quizá, en el fondo, lo que sea Adolescencia sea un excelso show criminal desde el punto de vista de todos los que rodean al culpable, un enigma capaz de vestirse de niño o de agresor según la película que lo rodee (y que por tanto estaría notablemente satisfecho del cúmulo de reacciones afectadas que se han producido en torno a ella).

4.2/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más