Blade Runner, la obra fílmica dirigida por Ridley Scott en 1982, y ¿Sueñan los androides con ovejas mecánicas? (Do Androids Dream of Electric Sheep?), del escritor estadounidense Philip K. Dick, se parecen, como diría el castizo, lo mismo que una pelota a una onza de chocolate. El editor y traductor de la versión española de esta novela, Julián Díez, ya tuvo ocasión de explicarlo con claridad.
Algunas voces autorizadas de la narrativa europea del siglo XX terciaron ante la polémica suscitada entre defensores y detractores de Dick. De un lado, el novelista francés Emmanuel Carrère llegó a afirmar que Dick, durante la redacción de su libro, alternaba el consumo de anfetaminas (para trabajar) con el de tranquilizantes (para dejar de trabajar), algo que se aprecia en las recriminables carencias técnicas y en las poco afortunadas repeticiones que se observan en la versión inglesa.
Para el polaco Stanisław Lem, el autor de esa joya de la ciencia ficción titulada Solaris, el libro de Philip Dick es un texto demasiado ambiguo, hasta el punto de convertirse en irrelevante. Y, finalmente, para el escritor croata Darko Suvin, la lectura de ¿Sueñan los androides…? resulta excesivamente simplista en el plano ideológico, y un tanto cobarde al no identificar a los androides con las clases oprimidas.
El rodaje de la película se inició sin que el autor del texto original fuera informado. Y ahí empezaron sus quejas. “Habéis destruido mi libro”, fueron algunas de sus primeras palabras. Su actitud fue, a partir de entonces, beligerante. Y más aún cuando pudo enterarse de que Ridley Scott ni siquiera había podido acabar la novela, porque era demasiado difícil y compleja.
Cuando ya había bastante metraje rodado, a alguien se le ocurrió la genial idea de invitar a Dick a las instalaciones de Douglas Trumbull, encargado de los efectos especiales, para que viera unos veinte minutos de película. Hasta allí, acompañado por su novia de entonces, se encaminó en limusina el novelista. Y se produjo el ansiado milagro. Dick pidió que repitieran el pase y exclamó al acabar: “¿Cómo es posible algo así? ¿Cómo lo han hecho? No son las imágenes exactas que había en mi cabeza, pero sí tienen la textura y el tono que yo percibía cuando escribí el libro”. Y sobre Sean Young, la genial actriz que encarna a su personaje Rachael Rosen, asegura: “Es como si me hubieran sacado el cerebro y hubieran proyectado mis imágenes en una pantalla”. Sin embargo, Philip Dick nunca llegó a ver completa Blade Runner. Ni más imágenes que esos escasos veinte minutos que lo deslumbraron, ya que falleció tres meses antes de la fecha de los primeros pases previos.
Hay constancia de que Harrison Ford, a lo largo de los años, se negó en distintas ocasiones a hablar de Blade Runner, salvo para señalar que fue una de las peores experiencias profesionales de su carrera. Sin más explicaciones.
Es evidente que existen ciertos libros —y el de Dick es, a mi entender, uno de ellos— que por las misteriosas razones que fueren, sin ser obras rotundamente geniales, deslumbrantes, verdaderos clásicos, se convierten, casi de la noche a la mañana, como por arte de magia, en iconos de toda una generación que las adora y venera. Ejemplos hay de sobra. Como El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger, Siddhartha, de Hermann Hesse o En el camino, de Jack Kerouac. Todas ellas magníficas novelas. Pero, sin ánimo de ofender, nada del otro jueves.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Jajajaja!!! Una critica honesta, denoledora. Ahora que si lo fusilan los aduladores de siempre, no me pida auxilio.
Muy interesante la reseña. Aunque discrepo referente a la obra de Kerouac.