Llevaba yo demasiado tiempo recluido en el XIX, pero quiso el mundo de los vivos que su ruido me trajera hasta aquí. El que he venido a contar en esta nueva entrega es de los mejores motivos para salir del sepulcro a darse una vuelta. El asunto tiene que ver con literatura, qué otra cosa si no me convocaría ante vosotros. Se oye por los pasillos de Cibeles que la nueva concejala de Cultura, Andrea Levy, prepara un programa que atienda el vacío literario que tiene Madrid.
Razón no le falta. Hay una Feria del Libro, es cierto, pero le compete a los libreros su organización, no al ayuntamiento. Existe, también, el Festival Eñe, pero es una iniciativa de La Fábrica. No existe un evento literario expresamente organizado por el gobierno local, de ahí que la nueva concejala de Cultura se plantee la creación de una Bienal literaria y qué mejor año para arrancar que el 2020, el año en que cumple el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós (Las Palmas 1843 – Madrid 1920), el más madrileño de todos los canarios.
Madrid es galdosiana, ¡cómo si no! Como dice Caballero Bonald: leer Fortunata supone adentrarse en el denso mundo de la Plaza Mayor; seguirle la pista al doctor Centeno es asomarnos a los alrededores de las calles de Toledo y del Almendro; interesarnos por las andanzas del indiano Agustín Caballero equivale a visitar su casa en la calle Arenal … No hay una calle de la capital que no esté impresa en la prosa de don Benito.
A pesar de tan imbricada relación entre su obra y la ciudad, ninguna autoridad ha tenido la delicadeza de rendirle un homenaje en condiciones a Benito Pérez Galdós. Ahora tienen oportunidad de resarcir tan prolongado silencio. Los planes están en marcha y lo más probable es que se comunique antes de octubre, cuando ya se habrá designado un comisionado que se encargue de hacer de curador.
Otra de las medidas de gobierno que estudian el ayuntamiento como como la nueva consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, la escritora Marta Rivera de la Cruz, tiene que ver con la creación de un Museo para la Movida. Suenan posibles sedes para el proyecto, algunos hablan de la Casa de Campo, otros del museo Municipal, uno de los lugares con más sentido, considerando que Malasaña fue la cuna de aquel reventón.
La idea ya la había planteado Begoña Villacís durante la campaña electoral para aspirar a la alcaldía. Entonces, la actual vicealcaldesa reunió a un grupo de periodistas en el café Comercial. Allí dijo que la sede estaría en la calle Fuencarral, en el barrio de Malasaña, lo cual reforzaría la hipótesis de que su sede sería, en efecto, el museo de la ciudad. Pero hay más. Se habla incluso de que ya cuentan con piezas de coleccionistas, además de las 6.000 piezas ofrecidas por el Museo de Arte Contemporáneo, de la calle Conde Duque, que no están expuestas. Ya ve, lector, las cosas que un hombre del XIX consigue cuando pone un pie fuera de la tumba. El mes en curso y el próximo prometen.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: