Inicio > Libros > Narrativa > Sobre impostores y venta de cadáveres: El Titanic como nunca lo habías visto

Sobre impostores y venta de cadáveres: El Titanic como nunca lo habías visto

Sobre impostores y venta de cadáveres: El Titanic como nunca lo habías visto

La última novela de Carmen Posadas, El misterioso caso del impostor del Titanic, tiene en realidad más de un personaje cuyos actos pueden ser valorados como de dudosa honorabilidad. La novela comienza cuando una mujer presiente que su hijo se ha embarcado pese a la promesa que le hizo de no hacerse a la mar en su viaje de novios. Y como una madre conoce bien a sus hijos, el destino hace que este hombre, junto con su nueva esposa, estén a bordo del Titanic cumpliendo los peores temores de una madre: su hijo está desaparecido y con toda probabilidad muerto. Plantea entonces la autora un punto interesante: si un hombre se encontraba extraviado en alta mar, no solo la herencia quedaba congelada para la viuda, además ésta no se casaría hasta pasados veinte años, convirtiéndose en una solterona nada deseable que estaba penando en vida una desgracia que la marcaba para siempre. Por eso, y desmintiendo todo aquello que se dice de las suegras, esta señora decide comprar uno de los cadáveres sin nombre recuperados de la tragedia para que le pongan el nombre de su hijo y así permitirle a su nuera que siga adelante con su vida. Y frente a esto, expone una segunda posibilidad: la de una familia que lleva años llorando a un muerto hasta que pasado el tiempo un hombre llama a la puerta diciendo ser el supuesto finado. Dos situaciones que Posadas presenta en su última novela, colocando como investigadores a una más que inteligente Emilia Pardo Bazán, acompañada de Ignacio Selva, el hombre que la inspiró para crear al detective protagonista de La gota de sangre. Ellos serán los encargados, por obra y gracia de la literatura, de viajar hasta Avilés para intentar dilucidar si el retornado se corresponde con quien dice ser o quizás es la mejor puesta en escena de un engaño del que no ha escapado ni su propia esposa.

"Una novela cuya atmósfera trasciende de las descripciones a la prosa para proporcionar un relato entretenido que realiza, como quien no quiere la cosa, más de un apunte que a esta lectora le eran totalmente desconocidos"

Es conocida la afición de Emilia Pardo Bazán por la crónica negra, tanto como la repercusión internacional que tuvo el hundimiento del Titanic, por lo que no extraña que la mujer se sintiera atraída por la noticia hasta el punto de querer saber qué fue de los siete españoles supervivientes. Pero más allá de la cifra, Posadas realiza una crítica directa al clasismo social que existió no solo en el momento del hundimiento, también a lo largo de los pocos días que duró la funesta travesía. Su revisión del momento pasa por los tópicos de la orquesta sonando para hablar de botes que no llegaron a llenarse, miedo a volver a por supervivientes y, por supuesto, caballeros seguros de que su status y conocimientos sobre el navío les aseguraban poder quedarse tomando un whisky a la espera de que las histéricas mujeres regresaran heladas de frío por haberse precipitado al dejarse llevar por el pánico.

A partir de ahí todo es un homenaje a las novelas clásicas de detectives con vueltas de tuerca, secretos familiares, niñas ciegas que tocan el piano y un sinfín de motivos para sospechar de todo el mundo y temer por la vida todos ellos, ya que en estas novelas si algo es seguro es que, tarde o temprano, termina por aparecer un cadáver. La autora entreteje la historia del hundimiento más famoso de la historia con la de la familia del supuesto superviviente a la tragedia, en una novela cuya atmósfera trasciende de las descripciones a la prosa, para proporcionar un relato entretenido que realiza, como quien no quiere la cosa, más de un apunte que a esta lectora le eran totalmente desconocidos.

—————————————

Autor: Carmen Posadas. Título: El misterioso caso del impostor del Titanic. Editorial: Espasa. Venta: Todostuslibros.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más