Inicio > Libros > No ficción > Sobre ‘Poeta en Nueva York’, de Bonnín de Góngora

Sobre ‘Poeta en Nueva York’, de Bonnín de Góngora

Sobre ‘Poeta en Nueva York’, de Bonnín de Góngora

Escrito entre 1929 y 1930, y publicado por primera vez en 1940, Poeta en Nueva York es una de las obras clave de la producción poética de Federico García Lorca y una de las más importantes de la lírica del siglo XX. Esta edición ofrece un acercamiento hasta ahora inédito a la misma, ya que recoge la labor de reflexión y creación que ha llevado a Josué Bonnín de Góngora a poner música a sus poemas. 

Zenda publica una introducción al libro del propio Bonnín de Góngora.

***

Las razones o motivos —en ocasiones sinónimas— que como compositor me han llevado a escribir toda la música del inmortal Poeta en Nueva York de Federico García Lorca han sido de muy diferente índole. Diríase que este poemario es, desde el punto de vista del compositor, el más complejo y completo de su autor. La cantidad de imágenes que contiene constituyen en sí un universo entero que debía ser explorado, y así habité este poemario durante tres largos años, buscando, meditando y trasladándolo posteriormente a Música (no se trata de un mero acompañamiento sino es en sí un poema sinfónico para piano), redescubriendo lo poliédrico que sus versos hieren, señalan y matizan: sus poemas abrazan todo el espectro del sentir humano, tanto desde el punto de vista del amor, como del desengaño, el crucial aspecto social y la relación existencial del hombre que se pierde a sí mismo para encontrarse mediante el camino Iniciático del verso.

Dejando a un lado la construcción —o deconstrucción— de una sociedad según parámetros ideológicos que ya no existen y que obedecían a directrices de una dinámica social que no resistía el diminuto banquete de la araña, no obstante, la relación más profunda del hombre con el hombre y la introspección lorquiana convierten lo más mundano en universal merced al ámbito del sentimiento más puro de amor por la Humanidad, más allá de valores éticos y estéticos en el que el propio poeta se ofrece al sacrificio —en sentido latréutico— para la redención del ser humano mediante el amor.

Así, su inicio, cual Virgilio en la selva oscura, comienza con una falta de identidad, de un no reconocimiento de su propio yo lírico y espiritual, que el espejo de la sociedad no refleja por estar en la sombra donde las palomas chapotean las aguas podridas… alba no. Fábula inerte. Así, su final ya florido en el espíritu de lo más humano, dejando —no sin admiración— la lejanía del perfil de Nueva York en su horizonte.

La obra en su conjunto está concebida como un ciclo de Lieder que empieza en un Re menor que duda de sí mismo y acaba en un Re mayor absolutamente festivo y sin mácula de cualquier modo menor. No obstante, a lo largo de la misma coexisten un crisol de tonalidades —e incluso disolución de la misma— que conforman el paisaje lírico inspirado por cada poema, sin perder nunca de vista la globalidad expresiva del poemario.

PEQUEÑO VALS VIENÉS

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals del «Te quiero siempre».

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

—————————————

Autores: Federico García Lorca y Josué Bonnín de Góngora. Ilustrador: José Manuel Ciria. Título: Poeta en Nueva York. Editorial: Akal. Venta: Todostuslibros, Amazon, FnacCasa del Libro.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La editorial adecuada

    /
    abril 16, 2025
    /

    La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…

    Leer más

  • La última vez que

    /
    abril 16, 2025
    /

    No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…

    Leer más

  • La arenga del dandy

    /
    abril 16, 2025
    /

    Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….

    Leer más

  • Lydia y el peligro blanco

    /
    abril 16, 2025
    /

    Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…

    Leer más