Inicio > Poesía > Sobre un poema
Sobre un poema

Pude retenerte en el espejo,

te acuno

sin pestañear.

Muerte (escribo muerte y tiemblo), como un vaso de agua te derramarás

hacia

lo

que

más quiero

mañana.

No puedo impedírtelo, pero alguien dijo que escribir

es una forma de plegaria.

(Museo de pérdidas, Valeria Correa Fiz)

******

Decir su nombre ya es un conjuro. Ella, imagino a la mujer frente al espejo, tiembla. Tiembla pero la nombra en el cuarto verso, muy acompañada de palabras rápidas, como con disimulo: ya lo he dicho. La Muerte, aterra cuando amenaza al mañana de seres queridos. Y eso es tan enorme que, si nos mira a nosotros a través del espejo, podemos sostenerle la mirada. En el poema está el tiempo, un futuro impredecible, y un ruego. Que este poema, a través de palabras casi prohibidas: muerte, enfermedad, accidente (el de un vaso que se derrama) sirva para proteger lo que más quiero. Uno mis manos y cierro los ojos.

El temblor apenas nos permite pensar en ello. La muerte avanza, desde luego, pero no llega al último verso. La escritura ofrece una pausa. El final nos reconforta: la escritura como compañera, como una forma de plegaria.

"Qué felicidad leer un solo poema, leer despacio, detenerse en cada verso y en cada palabra"

La escritura: ver la belleza en cualquier objeto del mundo, en un personaje temido, en una amenaza, en un futuro al que es imposible sostener la mirada.

Qué felicidad leer un solo poema, leer despacio, detenerse en cada verso y en cada palabra. Más aún para una lectora de cuentos que, muy tarde, descubre la poesía. Conocía a Valeria Correa Fiz como narradora, y su poesía ha sido un descubrimiento. Me acerqué a Ida Vitale con Donde vuela el camaleón, a Ana Blandiana con Recuerdos de pasado, a Pilar Adón con De bestias y aves. Los cuentos de estas autoras me conducen hacia la poesía. No había encontrado en mí la serenidad para leer un poema una vez, y después otra.

Poesía y prosa como dos extremos. Me pregunto si se encuentran tan lejanos: poemas libres, prosa rítmica, poemas en prosa. Hay algo apasionante en este recorrido intermedio. De momento, la alegría de este descubrimiento. Un solo poema. Quedarse en él un tiempo, volver a él, sin urgencia por pasar la página.

—————————————

Autor: Valeria Correa Fiz. Título: Museo de pérdidas. Editorial: Ediciones La Palma. Venta: Todostuslibros.

4.2/5 (69 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • G20 (Prime Video) no es precisamente la cumbre del cine de acción

    /
    abril 11, 2025
    /

    G20 puede funcionar como película mamarracha en el mejor de los términos, el más cariñoso de ellos. El toque ario de los villanos (recuerden: estamos en Sudafrica y los protagonistas son de color), la inevitable presencia de una hija rebelde a merced de los terroristas, el supuesto giro —heredado de la citada Jungla— que desvela la verdadera intención de los mismos, el guardaespaldas que salta ante la presidenta en el último momento… Ridden, en vista de que los diálogos de hasta cuatro guionistas acreditados no alcanzan gran altura, parece entender que el film necesita un tratamiento ligero, pero ella misma…

    Leer más

  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • La araña

    /
    abril 11, 2025
    /

    La casa era de mi difunto amigo, el escritor Pedro Jesús Fernández, y yo me alojaba en una habitación externa, con una cama en el centro como mesa de bisturí, sobre la que pasé la noche sin darme cuenta de que, en el techo, en la oscuridad operaban las tarántulas, manejaban secretamente mis sueños, algo tramaban en el inconsciente del mundo: un giro imprevisto en el guion, acaso el resto de la historia que mi amigo aún tenía por vivir. Al amanecer, cuando abrí los ojos ignorante, vi una tarántula pegada a una viga en línea directa con mi rostro….

    Leer más

  • El daño y la palabra

    /
    abril 11, 2025
    /

    Foto de portada: Gina Pane: Action Psycché, 1973/74 [24 DE MARZO – 6 DE ABRIL] Tu yo adolescente comenzaba a volar en mitad de la huerta, pero nadie le hacía caso alguno; después, ese mismo yo de dieciocho años caminaba por un poblado japonés y dejaba allí su chaqueta, en la puerta de una casa desvencijada. De repente, pasaban los años, el adolescente crecía y ya eras tú de nuevo. En camiseta de tirantes recorrías en moto bosques y caminos; alguien te perseguía, aunque no lograbas reconocer quién era. La moto desaparecía y comenzabas a correr. Tratabas de volar, pero algo…

    Leer más