Inicio > Libros > No ficción > Sobredosis de cordura
Sobredosis de cordura

A la humanidad conviene pasarle el plumero de vez en cuando. Y para ello hace falta un talento como el de John Gray (South Shields, Inglaterra, 1948), invertido en una forma de saber que se identifica con la sensatez: «La idea de progreso no es más que el ansia de inmortalidad con un toque tecnofuturista. No es aquí donde se puede encontrar la cordura, ni tampoco en las eternidades apolilladas de los místicos», nos dice, para concluir con una pregunta: «¿Tan inconcebible nos resulta que el objetivo de la vida sea sencillamente ver?».

Perros de paja es una recopilación de reflexiones en las que uno se asoma a todos los abismos: la ciencia, la filosofía, la sociedad, la economía, la religión… Es un libro que nos coloca frente a todos los espejos, cuestionando los valores que se han ido convirtiendo en lugares comunes a lo largo de tantos siglos de pensamiento acumulado. Aunque su especialidad, donde Gray se muestra más hábil, especialmente sensato, es en los temas filosóficos, en los conceptos de verdad derivada de las ramas de la ciencia o la ética. En realidad, Gray critica constantemente el solipsismo con el que hemos ido creciendo, y que nos hace sentir un cierto orgullo por pertenecer a la especie elegida: «El avance científico nos hace creer que somos diferentes del resto de animales; ahora bien, nuestra historia nos enseña que no lo somos». Para Gray deberíamos tener en cuenta, a la hora de pensar, que no dejamos de ser una especie más, que estamos condicionados por las fórmulas de pensamiento religioso, que ahora vemos expresadas en el humanismo, y que la vida de acción no es más satisfactoria que la vida de contemplación. Los ejes sobre los que gira su pensamiento son sencillos, y la forma que tiene de expresarlos es divulgativa, pero, utilizando un término que él odiaría, científica.

"Revisa el pensamiento antropocéntrico, marcado por el cristianismo, de la línea filosófica que atraviesa desde Hume a Wittgenstein, pasando por Kant, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger"

John Gray se apoya en todo tipo de textos, populares, míticos o literarios, para centrar sus ideas, añadiendo al ensayo un tono que no nos permite descanso y nos arroja satisfacción. Se pregunta sobre lo irracional, mientras también duda acerca de la veracidad de las conclusiones humanas que extraemos de las ramas más racionales de nuestros saberes, que son las científicas. Considera un error separarnos del resto de los animales o atribuir a la hipótesis de Gaia una tendencia poética. Revisa el pensamiento antropocéntrico, marcado por el cristianismo, de la línea filosófica que atraviesa desde Hume a Wittgenstein, pasando por Kant, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger. Se centrará en el yo y la ilusión del yo, en la ilusión de identidad individual a partir de Lord Jim, del budismo y de la tendencia religiosa que él parece entender que nos respeta mejor, que es el taoísmo: «Para los taoístas, la vida buena no era más que la vida natural hábilmente vivida. Se trata de una vida que no tiene ningún propósito particular. No tiene nada que ver con la voluntad y no consiste en la realización de ningún ideal concreto».

"Han transcurrido algo más de veinte años desde la publicación en inglés de este libro. Pero, hoy en día, sigue siendo un texto que uno no para de subrayar, porque encuentra en él una sobredosis de cordura"

Nos va a hablar acerca de la moral como obediencia y como ficción, de la tragedia y el sentido de justicia, de la libertad de elección, a la que califica de fetiche, y de la espontaneidad. Tratará acerca de la idea de salvación, de las necesidades que sentimos y que creemos satisfacer gracias a las drogas o la tecnología. Irá repasando los hitos de la historia que nos llevaron hasta este «supermercado cultural» en el que vivimos, caracterizado por el capitalismo de la distracción, por unos medios de comunicación a los que lo único que les importa es la sugestión, y por una globalización que «es un amontonamiento caótico de nuevas tecnologías. Si algún efecto general tiene, no es el de difundir “los valores modernos”, sino el de consumirlos». Han transcurrido algo más de veinte años desde la publicación en inglés de este libro. Pero, hoy en día, sigue siendo un texto que uno no para de subrayar, porque encuentra en él una sobredosis de cordura. Y eso resulta de lo más satisfactorio.

—————————————

Autor: John Gray. Traductor: Albino Santos Mosquera. Título: Perros de paja: Reflexiones sobre los humanos y otros animales. Editorial: Sexto Piso. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más