Italia no hizo siempre las mieles de los soldados españoles como sugiere el viejo dicho que reza “España mi natura, Italia mi ventura y Flandes mi sepultura”. Los hombres que en 1567 llegaron a los Países Bajos con el duque de Alba procedentes del belpaese, aquellos que a decir del francés Brantôme parecían más capitanes que simples soldados, eran el fruto de más de medio siglo de crueles guerras que asolaron Italia en la pugna entre las coronas española y francesa por la hegemonía sobre aquella miríada de principados y repúblicas. Desde que el primer contingente desembarcó en Calabria en 1495 con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, hasta que se hizo pública la paz de Cateau-Cambrésis en 1559, miles de soldados españoles hollaron aquel país fértil y de clima bonancible, cuajado de ruinas clásicas e insignes obras arquitectónicas y artísticas, una Arcadia atribulada por las ambiciones de príncipes propios y extranjeros. De estos hombres trata el magnífico estudio de Idan Sherer, profesor de Historia en la Universidad Ben Gurión del Néguev. En este libro, el autor bosqueja la vida diaria del mílite hispano en Italia desde su alistamiento en las banderas del rey, cargado de promesas de riqueza, fama y gloria, hasta el frenesí irracional de la batalla y el saqueo. Estamos, por tanto, ante una obra que viene a llenar un hueco de amplias magnitudes. Si los clásicos estudios de Quatrefages y Parker sentaron cátedra en lo relativo a aspectos clave como la administración, la organización, el financiamiento, la logística o el desarrollo táctico de los ejércitos de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI, la obra de Sherer hace lo propio con la vertiente más puramente humana de la ecuación: la experiencia vital del soldado, comenzando como es lógico por sus orígenes y su trasfondo social. Las filas de la milicia española en Italia se nutrieron de un porcentaje significativo de nobles e hidalgos escasos de medios económicos, además de una masa o una mayoría de plebeyos iletrados en busca de un sustento, y qué mejor que servir al rey en aquella tierra de la que se contaban maravillas en los mesones y las tascas de la vieja y polvorienta Castilla: “la belleza de la ciudad de Nápoles, las holguras de Palermo, la abundancia de Milán, los festines de Lombardía, las espléndidas comidas de las hosterías”, que escribiría un pletórico Miguel de Cervantes. Pero no todo eran placeres en el servicio; más bien abundaban las penurias en el día a día de una tropa, la española, cuyos capitanes esperaban de ella el proceder no de simples peones asalariados, sino de nobles caballeros, como expuso en cierta ocasión el marqués de Pescara a sus hombres cuando les espetó, en palabras de Giovio, que “españoles no luchas como jornaleros por dinero […], sino que están acostumbrados a luchar por la gloria, por el Imperio…” Dura era la existencia del soldado, como expone Sherer en el segundo capítulo de este libro, expuesto al hambre, a los elementos, a marchas incesantes bajo un sol abrasador o un frío lacerante, a la hostilidad de los campesinos, a la incertidumbre de la paga, a la estrechez, a los naufragios, al cautiverio, a heridas incapacitantes que los abocaban a la mendicidad. La tensión estallaba con frecuencia en motines, el tema central del tercer capítulo. Se trataba de episodios que revelan no solo la elevada capacidad organizativa de los infantes españoles al margen de la jerarquía militar, sino también su fuerte sentido de camaradería, hermandad y corporativismo profesional en momentos de penuria. Otra forma de reconducir el malestar fruto de la dureza del servicio en campaña era el saqueo. Las tensiones acumuladas durante meses de pura lucha por la supervivencia explotaban en los asaltos de plazas fuertes en verdaderas orgías de violencia descontrolada, tanto física como sexual. Diego Núñez de Alba lo reconocía al escribir en sus Diálogos de la vida del soldado (1552) que “matar, robar, renegar, jurar, violar mujeres y templos […] todo esto es propio de mi pasada profesión”; también otro veterano de Italia, el maestre de campo Francisco de Valdés, que en su Espejo y disciplina militar (1578) observó que “no parece en nuestro mal vivir sino que el día que uno toma la pica para ser soldado, ese día renuncia al ser cristiano”. El quinto y último capítulo se centra en la experiencia del combate y consiste en una aproximación a dicho fenómeno en la línea de El rostro de la batalla de Keegan. Por las páginas de este segmento, el más extenso del libro, desfilan escaramuzas, emboscadas, incursiones, brutales choques campales de millares de soldados, asedios, asaltos y combates navales en los que se pone de relieve no solo el efecto de las abundantes innovaciones militares de las Guerras de Italia, sino también que el valor individual del infante español y el sentido de hermanamiento en sus filas hacía que sus escuadrones, como reflexionaba el italiano Giovanni Botero, fuesen casi invencibles. Por si todo lo dicho no bastara, Italia mi ventura viene acompañado de un espectacular apartado gráfico en forma de imágenes e ilustraciones. El libro de Sherer merece estar presente en toda biblioteca centrada en la historia militar española.
—————————
Autor: Idan Sherer. Título: Italia mi ventura. Traductor: Carlos Valenzuela. Editor: Desperta Ferro. Venta: Todostuslibros.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: