Juan José Millás (Valencia, 1946), autor de algunas de las novelas más inolvidables de nuestro idioma, entreteje en Solo humo una historia marcada por la dualidad, el desdoblamiento y la paternidad unidos por el poder real de la ficción.
El compromiso con el lenguaje y los cuidados saltos entre realidad y ficción convergen en esta novela para tejer una historia labrada en un terreno fantástico propio, donde el surrealismo y el psicoanálisis siembran en el lector la duda de la palabra impresa, de la realidad que lee y de la realidad que vive. Algunos elementos contribuyen a lo fantástico del relato, como la mariposa (presente desde la cubierta) que a veces es niña o la niña que siempre es mariposa. El lector se sumerge en Solo humo del mismo modo que Carlos se sumerge en los cuentos de los hermanos Grimm, creando así una conexión entre el lector real y el lector de la ficción. Y es que la realidad material le interesa poco a la literatura, que se ocupa de sucesos y acontecimientos imaginarios que llegan a los lectores a través de elementos de la realidad. Entonces, ¿las palabras de Millás son reales? No se debe confundir la realidad literaria con la noción que se tiene de la realidad, aunque en algunos instantes de la lectura lleguen a solaparse.
Millás juega con el poder del lenguaje. Las palabras transmiten conceptos, y los conceptos son maneras de ver la realidad y de afrontarla. La literatura se concibe muchas veces como un camino hacia la ilusión. Esta idea se refiere a la capacidad de la literatura de desvincular al lector de sus problemas reales para situarlo en la senda escapista que le permite evadirse, aunque en varias ocasiones eso significa hallar las mejores respuestas.
Esta novela desprende una verdad absoluta, y es que el lenguaje condiciona nuestra visión del mundo y de la realidad, nos define, limita y coarta. La noción de límite representa nuestra condición de ser. Las palabras son limitadas y variables, y nuestro conocimiento de las palabras también es limitado. Gracias a ellas Millás crea saltos temporales igual que hacen los cuentos de los hermanos Grimm, pues pueden pasar muchos años en un plano de la realidad y apenas unos segundos en otro.
En definitiva, Millás presenta una novela redonda donde la figura fantasmal del padre muerto se cuela de pronto en la vida real del protagonista, así como en sus ensoñaciones. Muestra, además, un plan de venganza urdido durante los años siguientes donde la ficción, el delirio y los homúnculos juegan papeles fundamentales. Solo humo es una obra sólida, pese a lo intangible de su título.
—————————————
Autor: Juan José Millás. Título: Solo humo. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: