El otro día me acordé de mi Senyoreta Fina. Una de esas profesoras que, por muchos años que pasen, no olvidaré nunca. Era una excelente maestra, siempre buscando formas de motivar, y en una asignatura que no era cualquier cosa. Conseguir que a uno le apasione la Literatura, la que han escrito los grandes, a los doce años, no es tarea nada fácil. Con Fina comprendí la épica de Martorell en Tirant Lo Blanc, y el universo complejo y fascinante que late en todos libros de Mercè Rodoreda. Me emocioné con la Pell de brau de Espriu, lamenté la suerte de Pilar Prim de Narcís Oller, sentí la personalidad que pugna por salir en Solitud, de Victor Català, y descubrí la originalidad de la poesía con Papasseit, entre otros. Muchos años después puedo decir que mi favorito fue Ramon Solsona por su extraordinaria obra Les hores detingudes.
Recuerdo a Fina por razones obvias estos días. En sus clases no hubo mayor sentimiento patriótico al acabar el curso que salir orgulloso con una buena nota de su asignatura, para dedicárselo a ella misma. Patria o nacionalidad no eran conceptos asociados al aprendizaje, y si lo eran, estaban dentro de las palabras. Lo mismo me sucedía con las clases de “La Ninot” (todos la llamábamos por su apellido) con su asignatura, Literatura Castellana. Analizando a unos y a otros autores encontrabas puntos en común. Y te dabas cuenta de que al final todos hablaban de cosas parecidas. Amor, desamor, fortuna, pérdida, hogar, desasosiego, búsqueda.
Me ha sido imposible escribir nada en una semana, secuestrada por un tsunami de emociones y contradicciones. Las situaciones extremas precisan menos sentimiento y más raciocinio. Quizá sea una sensación, pero veo más rostros apesadumbrados que intentan regresar a sus quehaceres diarios y tensión contenida. Miradas que se cruzan y se buscan. Uno se imagina a veces si el otro estará pensando si soy de los suyos o de los otros, sin saber en realidad qué es eso. Y cuándo tuvimos necesidad de preguntarnos eso. La respuesta es triste: desde el momento en que nos lo dijeron otros, aquellos que cuando vengan mal dadas se tratarán de poner a salvo. Un hecho es cierto: la diáspora de empresas y bancos. Mención aparte la enorme fractura social. Hoy, 8 de octubre, ha salido el “no”, y el silencio ha hablado masivamente. Pero todo ello demuestra esa herida grave entre catalanes que tardará décadas en cicatrizar.
Educación. Educación siempre para evitar gentes monopensantes. Las profesoras Fina y La Ninot lo hacían. Ambas lo lograron. Yo no quiero que mi seña de identidad sea otra que lo que aprendí con ellas. Ampliar, y nunca acotar. Fronteras históricas que al final serán delimitadas por la misma Tierra, cuando nos pase las cuentas pendientes.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: