Inicio > Libros > Narrativa > Somos los Romeo y Julieta del exilio

Somos los Romeo y Julieta del exilio

Somos los Romeo y Julieta del exilio

Esa frase la dice Teresa, una joven cuya energía y pasión por la vida provocan que Román se enamore como siempre supo que podría hacerlo. Lo que sucede es que, como en muchos casos, el amor llegó cuando más difícil se lo ponía la vida o, tal vez, cuando más falta hacía en unas vidas que iban a verse irremediablemente complicadas por el transcurso de la historia.

La última novela de Pilar Eyre, De amor y de guerra, cuyo título me recordó inmediatamente al de una zarzuela en catalán de los años 20, Canción de amor y de guerra, apuesta porque las historias personales representan las universales, esas que no se rigen por las fechas de entrada o salida en un gobierno o una guerra, si no las del grueso de la población que les tocó vivirlas. Así es como nos presenta a Román, un joven huérfano por Italia, que se deja mecer por el cariño de Beatriz hasta casarse con ella pese a sus diferencias sociales y la desaprobación patente del padre de familia. Pero a Román le sucede como a las barcas que se dejan mecer por las olas y acaban a la deriva, y no tarda en darse cuenta de que una buena relación no es un amor y que una convivencia sin amor acaba resultando una molestia cada vez más acusada en un día a día del que uno se siente liberado incluso huyendo por motivos políticos. Porque esta es también una novela de guerras, se ambienta en 1939, y Román se exilia en Francia donde descubre el amor y también que los secretos pueden ser tan peligrosos como dañinos.

"Eyre no intenta demostrar sus conocimientos históricos porque lo que quiere, y consigue, es que el lector se sienta transportado a su historia gracias a los pequeños gestos"

Las vidas de Román y de Beatriz, que se queda en España protegida por su familia, serán las que den curso a la historia mostrando dos caminos distintos en una misma época. Uno sacrifica la familia que deja en su país, la otra finge la muerte de la que se marchó y ambos parece que puedan tener vidas nuevas que en un momento dado se reencuentren. Así lo dice la novela y ese es el paso firme elegido por la pluma de la autora, que busca salirse de los hilos comunes para contar vidas corrientes. Por eso destaca particularmente la ambientación del detalle. Eyre no intenta demostrar sus conocimientos históricos porque lo que quiere, y consigue, es que el lector se sienta transportado a su historia gracias a los pequeños gestos, el dicho que sabemos pasado de moda, la estrofa de una canción. Momentos que llenan la novela dejando un rastro de realidad que hace que el lector olvide que está ante una novela de ficción. Sensación que se ve reforzada por los lugares reales y nombres conocidos que se entretejen en un momento de la historia más reciente en el que los conflictos internaciones, las prisiones y los soldados formaron parte de la vida de demasiadas personas. Todo esto lo consigue gracias a un narrador sentimental que ya ha empleado más veces y que poco a poco va perfeccionando hasta que el lector tiene la sensación de estar ante una historia contada a media voz. Es, desde luego, mucho más que una historia de amor al final de la Guerra Civil.

—————————————

Autora: Pilar Eyre. Título: De amor y de guerraEditorial: Planeta. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

4.3/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más