Inicio > Libros > Narrativa > Soñar París
Soñar París

“¿Qué queda del París de mi juventud?” se pregunta el dibujante Pierre Le-Tan. “Algunos domingos o días de fiesta, cuando la ciudad parece abandonada, me parece volver a encontrar, como una carcasa vacía, mi París de antaño”, responde. Porque frente al París bullicioso que seguramente todos conocemos, abarrotado de turistas (como nosotros mismos) y peatones apresurados e incluso ansiosos, o al París de mendigos, mercadillos y porteras de Ehrenburg (que retrató en el magnífico Mi París), Le-Tan recorre y dibuja con su delicado trazo una ciudad solitaria, tan solitaria y melancólica como el niño y el joven que fue, y el adulto que años después escribe sobre ella.

Es posible que fuese necesaria una ciudad vacía, silenciosa y, por tanto, enigmática, para despertar en su alma sensible los sueños, los deseos y la imaginación. Porque de esa manera la urbe pierde su funcionalidad, deja de ser demasiado evidente y se abre al misterio. Al lector, el poder apaciguador y, en cierto modo, sanador, que confieren sus imágenes le otorgan una oportunidad de recogimiento excepcional en una ciudad normalmente sobreexpuesta y ruidosa. Quizá el pequeño futuro dibujante que recorría la Avenue Breteuil con su niñera, conmovido por la presencia de los enormes plátanos “podados con esmero” que le recordaban un cementerio, necesitase de esa muda visión para que su talento emergiera. Porque desde ese silencio es desde el que se agudiza su mirada y le ayuda a retener toda una conjunción de escenas, colores, luces, voces y recuerdos que pueblan esos dibujos aparentemente vacíos, pero repletos de ausencias.

"Acompañamos a Le-Tan en ese recorrido por un París de sus emociones, un París poblado de fantasmas, muchos de ellos personajes legendarios"

En la estela de Breton y el grupo dadaísta, que idearon los mapas influenciales basados en la percepción obtenida al recorrer una ciudad y, posteriormente, ya a mediados de los cincuenta, los situacionistas con Guy Debord a la cabeza, que concibieron la guía psicogeográfica de París para que la ciudad se sometiera al examen de la experiencia subjetiva proporcionada por el paseante/turista, Le-Tan nos traza un recorrido por la capital francesa basado en sus vivencias y en las impresiones que atesoró en su memoria de algunas calles, parques, jardines, plazas, restaurantes o esquinas que formaban parte del paisaje de su infancia y juventud. Y así, por ejemplo, ante el dibujo de un tramo de hierro del metro aéreo a su paso por un Boulevard Garibaldi que se presenta sin coches ni animales ni personas, nos desvela que así lo vio asomado a la ventana de la vivienda de un amigo, una tarde que hizo su aparición también en aquella casa nada menos que Yul Brynner, quien, además, tocó la guitarra para todos los allí presentes: “Cómo olvidar a Yul Brynner y aquellos cantos nostálgicos entrecortados por el ruido del metro, en aquella habitación de niño, y a Madame Tassier, que, de repente, parecía una vieja gitana”. Y cuando dibuja la iglesia Sainte-Marie-Médiatrice lo que recuerda es a su amigo Patrice y sus encuentros apasionados con el gitano Jean. O cuando retrata la Place Jussien desierta con tan solo una ligera sombra que se aleja medio oculta, a quien recuerda es al joven Adrien que soñaba con una herencia que le garantizase “una existencia ligera como las burbujas de champán que danzan en las copas antes de desaparecer en la superficie”.

Y, de esa forma, acompañamos a Le-Tan en ese recorrido por un París de sus emociones, un París poblado de fantasmas, muchos de ellos personajes legendarios (como Jacques Fath, Barbara Hutton o el último emperador vietnamita Bau Dai) entre los que Madonna sólo es una “cantante de moda de origen italoamericano” y descubrimos ese dolor, esa punzada con la que la melancolía castiga a quien es consciente de la rapidez con la que todo pasa: “los coches de punto desaparecieron sin que nos diéramos cuenta” y, aún así, se empeña en sostener los decorados por los que la comedia humana transita.

—————————————

Autor: Pierre Le-Tan. Título: El París de mi juventud. Traducción: Lola Bermúdez Medina. Editorial: Cabaret Voltaire. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más