Agatha Christie decía que una novela policíaca no debía exceder las 50.000 palabras, a pesar de que los lectores pudieran sentirse defraudados por gastar su dinero en tan poco material; con resignación, aceptaba aumentar la trama hasta los 70.000 vocablos, aunque solo fuese por contentar a los editores. Resulta un contraste llamativo que para su autobiografía Christie triplicase sus cifras, superando las 600 páginas. Supongo que ahí está la diferencia: en demorarse en los detalles que han hecho una vida o en trabajar un texto como un artesano, construyendo la maquinaria de un reloj que debe ser infalible.
Mis novelas suelen cerrar sus tramas en unas 120.000 palabras, y supongo que a la jefa este derroche le parecería un absurdo redundante. Sin embargo, no podemos escribir como antes ni contar las mismas historias, porque ni el mundo ni nosotros somos los mismos. El juego ha ido rápido: adiós antiguos principios, aspiraciones y normas. Ahora las novelas manejan muchas y diversas capas, ahondan en la psique de los personajes y en la puerta oscura de sus corazones. Y el escritor ha de mostrarse y rodar por el mundo real y el virtual como si fuese uno de aquellos feriantes vendedores de elixires milagrosos que aspiraban a convencer a públicos eclécticos para que adquiriesen sus productos. Me pregunto qué diría Christie de la evolución de los tiempos y del oficio, a pesar de que se mantenga inamovible su esencia; porque, ¿qué es un buen escritor, sino un artesano?
Una vez dije en una conferencia que escribir bien era técnicamente fácil, y que lo difícil era tener una buena historia. No se imaginan el revuelo, con el público decidiendo si mis palabras —que fueron titular al día siguiente— eran o no acertadas. Lo cierto es que uno puede creerse un genio, un instrumento vivo de la oratoria y la palabra, y en efecto puede que tenga un don; sin embargo, debe adiestrar sus cualidades y aplicar disciplina y destreza a su trabajo, y el esfuerzo y la madurez del tiempo harán posiblemente que la técnica esté en sus manos. Pero años de ensayo y error nos confirman que eso no es suficiente. Hace falta tener algo que contar; pero algo que valga la pena, que sea pura electricidad. Lo fantástico del asunto es que, aun con todo, tampoco con ello puede asegurarse el escritor que ese mundo inventado suyo tenga la magia suficiente como para volar y perdurar.
Antes de ser escritora, Christie leyó El misterio del cuarto amarillo de Gastón Leroux y bromeó con su hermana Madge sobre la posibilidad de escribir alguna vez algo tan ingenioso como aquel caso «de habitación cerrada», a lo que ella replicó con un «No creo que seas capaz». Supongo que retos como ése son los que nos provocan y anidan en nosotros, para después rascar nuestras entrañas hasta que logran salir. Yo imagino historias constantemente, como una catarsis. Christie, con 75 años, aseguraba que todavía le entusiasmaba soñar. Ah, ¡soñar y escribir el sueño! ¿No les parece maravilloso?
—————————
Autora: María Oruña. Título: Lo que la marea esconde. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
50 tuiteos sobre literatura (193)
/abril 25, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —icerra: Pues acabo de ver la película [‘El conde de Montecristo’], y tengo una sensación agridulce. Las concesiones, cambios frente a la obra literaria, desmerecen mucho y aún más en la conclusión (mezclar la historia de Valentin y Maximilien con Haydée y Alberto. Me gustaría conocer vuestra opinión, señor Dantès. —Bien como película, hay que entenderla de ese modo. El libro es otra cosa. Otro nivel. —operacionferna1: Don Arturo, si tenemos contacto con otra civilización o…
-
Apple contra Netflix y dos series sin nada que ver: The Studio vs La cúpula de cristal
/abril 25, 2025/En The Studio, creado por el dúo cómico de Seth Rogen y Evan Goldberg, la pareja creadora de Supersalidos y Superfumados da un paso hacia la madurez con una reflexión tan sentida como temeraria sobre el eterno conflicto entre arte y negocio en una Meca del Cine cada vez más desdibujada. En tiempos de franquicias, secuelas, IPs y cine familiar como única salida, el cinéfilo Matt Remick (Rogen) se encuentra en la encrucijada de asesinar figuradamente a los creadores en pos del negocio. Para ello tenderá una encerrona a un entrañable Martin Scorsese, llegará a las manos con el tierno…
-
Las piedras
/abril 25, 2025/La casa se construyó con piedras del lugar y eso la hace fuerte y misteriosa, porque ha puesto en pie, fragmentado, lo que antes era secreto en la colina, y lo que mucho antes eran lagos ocultos, donde se iban sedimentando la vida de los moluscos y el tiempo paciente del barro. El tiempo mismo se fue petrificando. Y eso es una piedra cuando la miras bien: un conglomerado de pasado, presente y futuro, ahí, al alcance de la mano. Coexisten los tres en un solo espacio y la piedra lo demuestra. Por eso con ella hicieron el palacio y…
-
Historias particulares
/abril 25, 2025/Hay quien canta, como Denise Gutiérrez (Hello Seahorse!) y Leo Rizzi, que el deseo de contar una historia personal no nos deja respirar ni descansar; que te imagines allí donde no has estado, pero, tal vez, puedes estar; que desees, revivas o recuerdes. Hay quien sostiene que, por alguna razón, emerge en nuestro interior el impulso de hacer partícipes a los demás, ya sea para aligerar una carga interna o para sentirnos más presentes y conscientes. Para (re)afirmarnos y asegurarnos de que esto que nos pasa, esto que vemos y sentimos, es real. De ahí la necesidad de compartirlo, de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: