Inicio > Actualidad > Noticias > Sonia Fernández-Vidal: “Nuestra supervivencia pasa por ser una civilización multiplanetaria”

Sonia Fernández-Vidal: “Nuestra supervivencia pasa por ser una civilización multiplanetaria”

//
 / 
Sonia Fernández-Vidal: “Nuestra supervivencia pasa por ser una civilización multiplanetaria”

Hablar con la doctora en física Sonia Fernández-Vidal supone hacerlo de decoherencia, entrelazamiento o simetría, pero también de belleza y música, conceptos presentes en Los cinco reinos eternos, el final de una trilogía escrita en clave de fantasía con la física cuántica como protagonista. El mundo cuántico —el de las partículas más pequeñas— se convierte en un multiverso dominado por cinco reinos: Tiempo, Espacio, Simetría, Entrelazamiento y Decoherencia, que están amenazados cuando alguien intenta hacerse con sus poderes y el tiempo empieza a ir marcha atrás.

En Los cinco reinos eternos (Destino) la trama toma mucho más protagonismo que en las entregas anteriores, a la vez que “trata algunos de los conceptos más abstractos de la ciencia”, que “no es típico encontrar en libros de iniciación a la divulgación científica”, señala Fernández Vidal a Efe.

Niko —en su tercera visita al mundo cuántico— acompañado del hada Quiona y el elfo Eldwen, debe desenmascarar al malvado y salvar al mundo cuántico y al clásico, en una aventura con todos los ingredientes del género fantástico, pero protagonizada por partículas subatómicas y las extrañas leyes por las que se rigen. A lo largo de la trama, la fecunda imaginación y capacidad didáctica de Fernández-Vidal introduce al lector en conceptos como la constante de Planck, el principio de superposición o la teoría de cuerdas.

Para la profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) la simetría ha sido uno de los conceptos más complejos de tratar porque es “de una belleza y de una abstracción tremenda”. Cuando en física se trabaja con un gran nivel de abstracción hay conceptos y experiencias que —asegura— “se puede transmitir más con el arte, con la poesía, con la música, que con palabras precisas”. Así, en la resolución del libro las canciones juegan un papel fundamental, en lo que Fernández-Vidal reconoce como influencia del inicio del Silmarillion de Tolkien.

Y es que “la ciencia debería reivindicar su lugar al lado del arte, de la música, de la cultura. Muchas veces (la ciencia) no se incluye dentro de lo que es la cultura, y yo creo que deberíamos reivindicar más el lugar que nos toca”. Física y filosofía son dos conceptos “imposibles de separar”. Las ecuaciones “nos dicen cómo funciona el universo, lo que despierta el espíritu filosófico de cualquier científico” o la idea de los multiversos —de momento solo una hipótesis “cada vez con más fuerza”— que abre “cuestiones filosóficas preciosas sobre el lugar del ser humano en el cosmos”.

La académica de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) señala al hablar de ese lugar que “probablemente, pensando a muy largo plazo, pues un día el Sol se apagará”, si el ser humano “quiere garantizar su supervivencia eso pasa por ser una civilización multiplanetaria (…), si no nos autodestruimos antes”.

La exploración espacial tiene sentido por sí misma y por su retorno a la sociedad. Por cada dólar invertido en la misión Apollo, que hace cincuenta años llevó al ser humano a la Luna, revirtieron 14 a la economía estadounidense, y cita también los avances tecnológicos o médicos surgidos del CERN, donde trabajó durante una temporada. Con este tipo de investigaciones “muchas veces se hace mucha demagogia de por qué gastamos tanto dinero, sin ser conscientes de que devuelve a la sociedad, a la economía, en avances tecnológicos, médicos, mucho más de lo que cuestan. Esta es una lucha que siempre tenemos que llevar acabo los científicos”.

El mundo cuántico no suele aparecer en los medios, pero recientemente lo hizo con el anuncio de que el ordenador cuántico de Google había alcanzado la supremacía cuántica —cuando un procesador de este tipo realiza una tarea prácticamente imposible para una computadora clásica—, algo que IBM ha puesto en duda. Al margen de las polémicas, Fernández-Vidal lo considera un “hito tremendo” y cree que “estamos a las puertas de poder generar unas tecnologías que van a ayudar a la Humanidad a dar pasos de gigante en cuanto a su propio bienestar”.

La científica, que cierra la trilogía de La puerta de los tres cerrojos con la satisfacción de terminar la serie, pero con “la tristeza de dejar atrás a los personajes”, tiene ya un par de ideas, “todavía muy embrionarias” para futuras obras, aunque tiene claro que seguirá escribiendo: “Me lo paso demasiado bien para dejarlo”.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más