Inicio > Poesía > ‘Soñka, manos de oro’, de Natalia Litvinova

‘Soñka, manos de oro’, de Natalia Litvinova

‘Soñka, manos de oro’, de Natalia Litvinova

Natalia Litvinova es poeta, editora en Llantén y traductora de poesía rusa. Nació en Bielorrusia en 1986 y vive en Buenos Aires, donde imparte talleres de poesía. Publicó varios libros, entre ellos Todo ajeno (Vaso Roto, 2013), Siguiente vitalidad (La Bella Varsovia, 2016), Cesto de trenzas (La Bella Varsovia, 2018) y La nostalgia es un sello ardiente (La Bella Varsovia, 2020). Su obra ha sido publicada en Alemania, Francia, España, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos. Su último libro publicado es Soñka, manos de oro (La Bella Varsovia, 2022), un extenso poema narrativo, fragmentado y lleno de ambición, que plantea un viraje en la trayectoria de Natalia Litvinova. La protagonista de este libro se llamaba Sheindla-Sura Leibova Salomoshak-Bluwstein, aunque la historia la recuerda por su apodo: «Soñka, manos de oro». Había nacido en Varsovia en 1846, y a finales del siglo XIX se convirtió en una leyenda por sus ingeniosas maneras de estafar. Ocupó las portadas de los diarios más leídos de la época: la llamaban «Diablo con falda», «La versión femenina de Robin Hood» o «La zarina del crimen». Engañaba y robaba a los hombres ricos en los hoteles de Odesa, Moscú y San Petersburgo, en las joyerías y en los trenes. La atraparon en 1888, y cumplió condena en la isla de Sajalín. Se decía que quien entraba allí jamás regresaba: así ocurriría con Soñka, que murió en prisión en 1902. Pero antes hubo un juicio. Un juicio polémico y popularísimo en su tiempo, cuando Soñka —manos de oro— evocó la historia de su vida: una memoria bien diferente a aquella que la prensa había divulgado sobre ella. Natalia Litvinova reconstruye en estos poemas la biografía de Soñka, sus soledades y sus amores, su relación con un mundo que ella dividió entre quienes robaban y quienes no. Soñka, manos de oro es un libro sobre el poder y el dinero, sobre el valor de lo material en contraposición con el valor de aquello que no logramos retener.

***

Me preparé para este juicio
como para un robo,
imaginé las preguntas y las respuestas
acostada en el catre duro:

—Diga su verdadero nombre.
—Sofía Bluwstein.

—¿Puede jurar sobre la Biblia?
—No, señor juez, soy judía.

—¿Acepta tener un abogado?
—Una mujer puede defender su honor sola.

—Diga su edad.
—Eso no se le pregunta a una dama.

¿Admite que en San Petersburgo intentó formar
una organización clandestina de ladrones?
—Lo hice. Y la organización existirá mientras exista Rusia.

Damas y caballeros,
soy hija, soy huérfana,
soy mujer, soy viuda,
y aunque me obliguen a decir
el nombre que me dieron al nacer,
moriré como Soñka, manos de oro.

¿Pero quién es este hombre que me indaga
mientras yo, como una asesina,
estoy con las manos esposadas
y tras las rejas?

Díganme, señoras y señores,
¿ante qué ley debo arrodillarme
si todas fueron escritas por los hombres?

***

Damas y caballeros,
mis padres me llamaron Sofía
pero ustedes me conocieron
como Soñka, manos de oro.

No es por la elegancia
de mis dedos
ni por la manera
en que toco el piano,
como mi madre difunta,
sino porque soy virtuosa
en el arte de robar.

La música es hermosa
y acompaña muy bien
la hora del té,
pero yo elegí
quitarles la porcelana
a los poderosos,
esa porción de sus herencias
ya no irá para sus hijos.

Ellos no saben
lo que es ganarse la vida
con esfuerzo.

***

Podría haber sido
monja, esposa,
vendedora de flores,
nodriza o cocinera.
Pero siempre me gustaron el esplendor,
las mansiones, la ópera,
los tenedores de oro,
los bailes imperiales,
las cortinas de terciopelo,
las joyerías de Odesa.
Lo que se guarda bajo llave
en las residencias
de la aristocracia.

***

Pero debía hacer el pan,
lavaba los platos y la ropa,
arreglaba algún bordado
o los vestidos de mi madrastra,
alimentaba a las gallinas
y recogía la bosta.
Cuando no robaba,
las ocupaciones domésticas
iban detrás de mí
como un cachorro bobo.

***

Subí al tren,
tenía diecisiete años
pero parecía adulta
con las ojeras
y el mechón de canas
que intenté esconder.
Los trenes de larga distancia
son hermosos como una manzana,
cuando arrancan, los vagones
parecen cáscara que se extiende.
Miré el bosque que galopaba
al lado de mi ventanilla;
cada tanto, desde los arbustos,
aparecía alguien: una anciana
con el balde lleno de leche,
un potrillo desbocado
que huía
como yo.

—————————————

Autora: Natalia Litvinova. Título: Soñka, manos de oro. Editorial: La Bella Varsovia. VentaTodos tus libros, Amazon, FnacCasa del Libro.

4.3/5 (39 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más