Inicio > Series y películas > Sophie Turner hace de la ladrona de joyas más famosa de Reino Unido en Joan

Sophie Turner hace de la ladrona de joyas más famosa de Reino Unido en Joan

Sophie Turner hace de la ladrona de joyas más famosa de Reino Unido en Joan

La actriz británica Sophie Turner vuelve a la pequeña pantalla con Joan, una serie dramática con “algunas pinceladas cómicas” y en la que se mete en la piel de Joan Hannington, quien en la década de 1980 se ganó el apodo de “La Madrina” del robo de diamantes.

La ficción, que se ha presentado en South International Series Festival de Cádiz, cuenta con guion de Anna Symon y está basada en las memorias que la propia Hannington publicó en 2002 Soy lo que soy: La verdadera historia de la ladrona de joyas más famosa de Gran Bretaña.

“Una productora me dio el libro, y vi que había una historia increíble. Sin embargo, lo mejor fue cuando quedé con Joan en una cafetería para hablarle del proyecto y llegó con un glamour que dejó a todo el mundo con la boca abierta. Entonces dije sí o sí hay que llevarla a la pantalla”, ha explicado la guionista en declaraciones a Efe. Symon confiesa que a Hannington le “encantó” la idea del proyecto. De hecho, llevaba esperando toda su vida que el mundo conociera su historia. Sin embargo, precisó que si se iba a llevar adelante había que incluir ciertas cosas, y líneas que no se podían cruzar.

“Cuando nos conocimos, me dijo que no quería que contara su historia en pantalla, a menos que resaltara su infancia”, porque creía que eso explicaba algunas de las decisiones que tomó. “Lo dijo muy en serio. Yo lo habría hecho de todos modos, el contar su pasado; su padre le pegaba, había sufrido maltrato también de pequeña y quería que la gente supiera de dónde se originó este personaje extraordinario”, ha añadido. La línea roja que la guionista no debía cruzar es que no quedara reflejada nunca como una chivata de la policía, porque ha subrayado que “eso nunca fue verdad, y no había que mostrar nada de eso”.

La guionista cuenta que fue tal el nivel de entusiasmo de Hannington con el proyecto que no solo acudía al rodaje algunos días, o al montaje, sino que también revisaba o corregía cosas de los guiones. “Era gracioso verla leer su propia vida en voz alta a través de los guiones y cómo cambiaba cosas cuando algo no le gustaba, o añadía otras según se acordaba”.

La trama de Joan sigue a una joven madre que tras la huida de su esposo, Gary, decide comenzar una nueva vida como ladrona de joyas para asegurar el futuro de su hija, Kelly. Con este giro en su vida, Joan (Turner) se sumerge en el mundo del crimen, robando piedras preciosas sin cortar y ganándose una reputación de temida y admirada. Al intentar vender esas piezas robadas conoce a Boisie Hannington (Frank Dillane), un perista que tiene una tienda de antigüedades y que se mueve como pez en el agua en los bajos fondos londinenses. Ambos comenzarán una relación profesional y personal.

La serie, en parte rodada en Marbella, se estrenó en la cadena británica ITV y tiene pensado dar el salto a una plataforma española próximamente para que la historia de la ladrona de joyas se pueda conocer internacionalmente.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más