Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Sorolla y sus mundos sutiles
Sorolla y sus mundos sutiles

La anécdota que como cada martes abre esta sección podría haberla firmado hoy perfectamente Manuel Machado, pues se nutre de su dietario y de su extraordinaria capacidad para coquetear con el exabrupto. Cuentan que cuando la Hispanic Society of America le encargó al pintor Joaquín Sorolla que hiciese un retrato de su hermano Antonio, Manuel Machado se acercó al taller del pintor valenciano en Madrid para contemplar el boceto. Parece ser que Joaquín trabajaba incansable, según cuenta el propio Manuel, en varias obras y en varios talleres. Así que allí, maravillado ante las prodigiosas obras de Sorolla, pudo ver por fin el retrato de Antonio Machado, y paradójicamente quedó espantado. Intentaré hablar con nuestro querido Miguel, editor en Zenda, para que ilustre el artículo con dicho retrato. En él podrán ver a un Machado elegante, vestido de frac, con una especie de mueca chulesca, lejos de la esencia de hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno, y de su legendario torpe aliño indumentario. El retrato, a ojos de Manuel, no acertaba a captar el alma de Antonio.

"Sorolla es aire. Pero no aquel aire de Velázquez en Las Meninas, sino movimiento de levante al servicio de las formas que con él se mezclan"

Se celebra este año el centenario de la muerte de Sorolla, quien dejó este mundo en la sierra madrileña un 10 de agosto de 1923. Su muerte causó un impacto brutal en la sociedad de la época (invito a los lectores a que busquen las instantáneas del paso del cortejo fúnebre del pintor por Valencia). Tres años antes, en 1920, el artista se vio impedido para siempre, al sufrir una hemiplejia mientras terminaba otro encargo literario, esta vez el retrato de la mujer del escritor Pérez de Ayala. Nunca pudo volver a pintar, privándonos así, con injusta parálisis, de uno de los movimientos de pincel más inspiradores que hubo de dar el prolífico siglo XX artístico. Pero volviendo a la anécdota que abre hoy las Romanzas, la subrayo con especial énfasis no por la falta de talento para «la honda percepción de las almas que sola da vida a un retrato», que diría Manuel Machado, sino para remarcar, copiando otra vez al poeta sevillano —ya avisé, merece firmar este texto—, su talento para captar formas y luces, «juegos de sol que ninguna otra retina conseguiría apreciar».

"Sorolla es la fugacidad de un gesto que ya se marcha, pero que deja en la memoria de este país de contrastes constancia de vidas sencillas y cotidianeidades maravillosas"

Sorolla es aire. Pero no aquel aire de Velázquez en Las Meninas, sino movimiento de levante al servicio de las formas que con él se mezclan, brisa que modifica a cada instante la naturaleza viva. Sorolla es entender la luminosidad que ningún lienzo supo descifrar antes, detener las mismas siluetas que surcan el Mediterráneo desde que la civilización es civilización, mezclar en la paleta los mismos colores que uno percibe al amanecer desde Cádiz hasta Beirut. Sorolla es la fugacidad de un gesto que ya se marcha, pero que deja en la memoria de este país de contrastes constancia de vidas sencillas y cotidianeidades maravillosas. Su gama cromática, inolvidable e inimitable, se enfrenta a la tenebrosidad de Zuloaga y otros noventayochistas literarios empeñados en cubrir de negro el país. Sorolla veía otra España: la de los mundos sutiles, la de la vida mediterránea, ávida de cielos azules y arenas doradas. Aquella que, como dijo Machado, no vivía tanto del camino, sino de estelas en la mar.

4.7/5 (83 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Excelente artículo sobre uno de nuestros mejores pintores de siempre. Visitar el museo Sorolla, que fue su casa, es una delicia. Arte en sus cuadros y arte en su forma de vivir y en las cosas de que se rodeaba.

Atípico a su época, no necesitó militar en las vanguardias artísticas para pintar la vida, el mar, la luz. Especiales y diferentes sus cuadros, reconocibles dentro de ser espectaculares, encontrando la originalidad sin aspavientos y sin inventos de visión irreconocible, con un cierto impresionismo especial. No necesitó intentar representar el todo para no representar nada. No necesitó divagar hacia esquizofrenias imposibles como muchos de sus contemporáneos, caídos en las redes de la moda.

Una isla de pintura naturalista, sin serlo, una isla de belleza en las formas, en el paisaje y en las representaciones del pueblo y de su vida, una isla de equilibrio compositivo y de etéreas representaciones del aire y de la luz.

Insuficientes los homenajes en su centenario e insuficiente la repercusión mediática que se le está dando que no presta suficiente atención a todo lo que no sea morbo y ruptura. Quizás molesta que su vida fuera feliz, normal y sin aspavientos erótico-etílicos.

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Hace muy poco que he estado, una vez más, en la casa-museo de Sorolla. Ahora mismo está orientada en una exposición temporal con textos de Manuel Vicent, complemento perfecto.

Visitar esta casa es meterse de lleno en el mundo de 1900, en su ambiente, sus muebles, su atmósfera. Pasear por los cuadros es introducirse en la vida mediterránea de principios del XX. Todo ello, es un viaje en el tiempo. Nostalgia de todo aquello que nunca debería haber cambiado o quizás si. Formas de vida, gentes, vestidos y paisajes ya perdidos. Testimonio.

Pasear por el jardín es una delicia, escuchando el sonido de los chorros de agua de las fuentes y la perfecta decoración de mosaicos y plantas. En tiempos, y sin todo el entorno actual que rodea la casa, debió ser un pequeño paraiso.

Merece la pena visitarla.

  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más