Inicio > Series y películas > Spider-Man: Cruzando el Multiverso es la piedra angular para salvar el género de superhéroes

Spider-Man: Cruzando el Multiverso es la piedra angular para salvar el género de superhéroes

Spider-Man: Cruzando el Multiverso es la piedra angular para salvar el género de superhéroes

Spider-Man: Cruzando el Multiverso es una de esas películas que desarman a los críticos. En tiempos de saturación superheroica, la película no solo refresca la percepción del espectador del género al hallarnos ante una obra de animación, sino que se sirve de ese mismo medio para, en primer lugar, aprovechar con facilidad y naturalidad pasmosa todas y cada una de las posibilidades narrativas que este recurso ofrece y, en particular, destinarla a articular visual y conceptualmente esa idea del “multiverso”, que otras obras en imagen real se las ven y se las desean para trasladar a la pantalla si no es recurriendo a la nostalgia por antiguos actores y escenarios.

Al contrario, Cruzando el Multiverso —secuela de Spider-Man: Un nuevo universo (2018), en sí misma otro fenomenal éxito— aborda con confianza y seguridad el concepto ya desde los títulos de crédito, alejando el filme de otros éxitos animados a piñón fijo (ya sea provenientes de Disney, Illumination Studios o incluso Pixar) y abrazando una autorreferencialidad que no intoxica al espectador con chistes y codazos para los muy cafeteros, que los hay y en abundancia. Lo hace respetando a los personajes y entendiéndolos como propiedad franquicia, pero a la vez incorporando su carácter segundón a su propia identidad personal, heroica e incluso, y sí, dada su naturaleza de relato alternativo, también racial.

"La película es una máquina de generar conflictos nuevos, de recorrer lugares comunes y a la vez reflexionar sobre la necesidad de escribir una nueva historia"

Habrá un sector del público, e incluso del infantil, que se vea ciertamente saturado por la narrativa histérica de la película escrita y producida por el tándem Chris Miller y Phil Lord, responsables en el campo de la animación de La Legopelícula y Lluvia de albóndigas. Pero resulta, en todo caso, imposible abstraerse del visionario y atrevido aspecto visual de la obra, en la que la pincelada de los escenarios se disuelve hasta casi resultar abstracta, o en todo caso una representación de la psique de los personajes. Es el cell shading llevado a un tratamiento visual extremo —gracias a los directores Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson— en un filme de ambiciones altamente comerciales reforzado, por cierto, por otra grandísima partitura de Daniel Pemberton.

La película es una máquina de generar conflictos nuevos, de recorrer lugares comunes y a la vez reflexionar sobre la necesidad de escribir una nueva historia. Viene, eso sí, con la virtud o el inconveniente de acabar en un gigantesco cliffhanger: estamos ante la primera mitad de una obra más larga y compleja que finalizará en Beyond the Multiverse, lo que también altera hasta cierto punto la estructura de un guion que tarda en entrar en harina pero por el camino proporciona momentos que enganchan y compensan.

Porque cuando lo hace, el resultado es fenomenal. Una reflexión de pura autoconsciencia por parte de personajes de ficción atrapados en el propio libro de estilo de la Marvel, en el que es imposible evitar los eventos que marcarán su biografía a costa de convertirse en otra cosa. La película apuesta por luchar, precisamente, por “esa otra cosa”, y lo hace en términos asumibles por el propio marketing que dirige la franquicia. Miles Morales lucha por armar su propia historia y la película ni siquiera necesita romper la cuarta pared para que su dilema resulte relevante para el espectador. ¿Obra maestra? Ni lo sé ni la película lo necesita.

4.3/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una historia de Europa (CIV)

    /
    mayo 01, 2025
    /

    “Todo parecía establecido sólidamente y destinado a durar, y el mismo Estado aparecía como garantía suprema de esa duración…” Así describía el austríaco Stefan Zweig (judío, para más inri) en “El mundo de ayer” la Europa con que dio comienzo el siglo XX, y que durante la primera mitad de ese siglo se vería destrozada por dos guerras mundiales y una revolución de las de agárrate que vienen curvas.

  • Pedro Crespo y los demás: Séptima Parte de Comedias de Calderón

    /
    mayo 01, 2025
    /

    El importante editor Juan (?) de Vera Tassis se esforzó en hacernos llegar nueve partes de las comedias de don Pedro Calderón, amén de una décima que nunca llegó a salir, y que suponen el primer legado impreso de las 108 obras de nuestro dramaturgo. Arellano ha fijado y pulido el texto presente tomando en consideración distintas ediciones posteriores, cotejando las variantes según las prínceps, pero teniendo la Séptima Parte de las comedias calderonianas de Vera Tassis como base. El volumen hará las delicias de teatreros y lectores al agavillar de nuevo estas obras en cuidada edición moderna, demostrando el…

    Leer más

  • El martillo de la codicia

    /
    mayo 01, 2025
    /

    El subastador fue de verdad una pesadilla de Joan Samson. Se iba a quedar en novela ejemplar, pero se constituyó en un estado mental. Si bien no cuajó en Quijote, sí escribió casi trescientas páginas que superarían con creces a las diez primeras que constituían un primer esbozo del relato. Además, Samson tenía un marido escritor, que le insinuó que esas diez primeras páginas contenían un estampón de la América vaciada. Así que, si bien no le salió un Quijote, Samson escribió una ópera prima muy digna donde, eligiendo a un narrador polímata, dio vida a un grupo de rudos…

    Leer más

  • Walden, de Henry David Thoreau

    /
    mayo 01, 2025
    /

    La editorial Errata Naturae presenta una nueva edición del gran clásico sobre la defensa de lo salvaje y la desobediencia civil. Un libro que es una explosión de belleza gracias a las ilustraciones de Clément Thoby que lo acompañan y al gran formato en que se presenta. En Zenda ofrecemos el primer capítulo de Walden o la vida en los bosques (Errata Naturae), de Henry David Thoreau. *** ECONOMÍA No impondría mis propios asuntos a la atención de los lectores si no hubiera recibido muchas preguntas y muy concretas por parte de mis conciudadanos en relación con mi modo de…

    Leer más