Ariel Bosi publica un “manual/enciclopedia” que, si bien, a veces, sabe demasiado académico e impermeable, ofrece un generoso torrente de datos sobre el autor de It o Cujo.
Ariel Bosi (Buenos Aires, 1980) trabaja en “contenidos deportivos y diseño de videojuegos” —así nos lo presenta la editorial— y ama, por encima de casi todas las cosas —por ahí rondan también su pareja y sus hijas—, a Stephen King (Portland, 1947). Descubrió al maestro indiscutible del terror —perdón por el tópico— hace casi un cuarto de siglo, cuando su madre, durante una cena familiar, describió la trama de Maleficio. Leyó la novela y no le disgustó. “A esa obra —cuenta a Zenda— le siguió Christine, que me gustó bastante más, y en 1996 le llegó el turno a La milla verde, que me deslumbró”. Entonces, se forjó una pasión perenne que ramificó en un coleccionismo profesional, en una peregrinación literal por los lugares “donde habita el horror” y, lo que aquí más nos interesa, en la publicación de un libro.
Todo sobre Stephen King (Plaza y Janés, 2016) ofrece una panorámica detallista de la obra del novelista estadounidense, amén de los satélites que orbitan en torno a ella —películas, cómics o, incluso, videojuegos—. El volumen no es un ensayo. El argentino lo describe más cercano a “un manual/enciclopedia”: “Nunca fue mi intención escribir un libro analizando las obras de Stephen King desde cierta perspectiva, sino mostrar la vida, obra y todo lo que rodeó e inspiró al autor desde sus comienzos hasta volverse uno de los escritores más importantes del mundo”.
El libro está cargado de objetividad. La vertiente negativa de esto: a veces, sabe demasiado académico, impermeable, aséptico. Apenas hay rastro de calor, de crítica, de aplauso o, no digamos ya, de divergencia. La positiva: Todo sobre Stephen King hace honor a su nombre. El torrente de datos es generosísimo, apabullante. Si bien la biografía del autor de Cementerio de animales o Cujo no es exhaustiva —para más información, consulten Danza macabra (Valdemar, 2006) y, sobre todo, el imprescindible Mientras escribo (Random House Mondadori, 2001)—, Bosi muestra información muy interesante sobre todo producto continente del sello King —insistimos, no sólo las novelas, sino también películas y hasta videojuegos—, los ordena —ejerciendo un gran papel de guía—, los contextualiza y desvela curiosidades que harán las delicias del devoto. Van dos ejemplos: en la novela El resplandor, la idea original era que murieran todos los personajes; en la película Carrie (Brian De Palma, 1976), originalmente, se filmó una escena que mostraba a la joven hablando con una vecina y, tras un encontronazo con su fanática madre, la cría provocaba una lluvia de rocas —la escena, al final, fue descartada—.
¿Qué desventaja acarrea la exhaustividad? Que convierte al libro en un campo minado de spoilers, sobre todo, en la parte dedicada a La Torre Oscura. Le digo al autor que me he saltado este apartado. Me responde: “Ha hecho bien si no leyó la saga. Si bien traté por todos los medios evitar los spoilers a lo largo del libro, el capítulo dedicado a esta saga ha hecho imposible esto por obvias razones. King considera esta saga su magnum opus y, con el tiempo, ha intentado volverlo un eje central de toda su obra, no solo con guiños y conexiones de obras posteriores a alguno de sus volúmenes, sino captando situaciones o personajes de otras obras, siendo el ejemplo más claro el padre Callahan, de El Misterio de Salem’s Lot. La Torre Oscura es uno de los pilares de la obra de Stephen King y, a pesar de haberla concluido hace más de diez años, aún tiene latente la misma”.
Todo sobre Stephen King se vuelve más personal –sin excesos- en el capítulo dedicado a los viajes por los lugares que, con mayor o menor grado de opacidad, se reflejan en novelas como It o Dolores Claiborne: Bangor —en la ficción, Derry—, el hotel Stanley en Colorado —el Overlook, de El Resplandor—, etc. Bosi nos cuenta que, en este último lugar, “nos detuvimos delante de la famosa habitación 217 a tomarnos una foto. Toda la estadía en el hotel ha sido inolvidable”.
Finalizo señalando que el momento más divertido del libro lo encontramos en el álbum de fotos que incorpora. Ahí vemos a Bosi yendo a la presentación de La cúpula en Dundalk, Maryland, el 11 de noviembre de 2009. Cuando el argentino fue a sacarse una foto con su ídolo, una “señora se antepuso en el momento menos indicado”, adulterando el testimonio gráfico del momento. Ojalá tenga más suerte la próxima vez.
Autor: Ariel bosi. Título: Todo sobre Stephen King. Editorial: Plaza Janés.Venta: Amazon y FNAC
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: