El día 3 de marzo de 1976 tuvieron lugar los Sucesos de Vitoria, la matanza de la Transición —que acaba de arrancar, cuatro meses después de la muerte del dictador Francisco Franco— en la que perdieron la vida cinco trabajadores que protestaban en la ciudad vasca.
¿Cómo fueron los Sucesos de Vitoria?
Desde principios de año, los trabajadores de Vitoria habían llevado a cabo diversos actos para pedir la eliminación de los topes salariales y en defensa de unas mejores condiciones laborales. Unos 4.000 huelguistas —en su mayoría de las empresas Forjas Alavesas, Mevosa y Aranzábal— se reunieron dentro de la iglesia de San Francisco de Asís —en aquel momento no existía libertad de reunión y los templos eran los únicos lugares donde podía celebrarse una asamblea—, ubicada en el popular barrio de Zaramaga. La policía rodeó el edificio y a primera hora de la tarde decidió intervenir con gases lacrimógenos. Cuando los manifestantes salieron del interior de la iglesia, cegados e intoxicados por el humo, fueron tiroteados con balas de goma y también con fuego real. Hubo un total de 150 heridos, 50 de ellos por las balas, y 5 muertos: Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo y Bienvenido Pereda. Tres de ellos fallecieron en el acto y los otros dos en las jornadas posteriores a consecuencia de los disparos recibidos.
¿Qué consecuencias tuvieron los Sucesos de Vitoria?
Los Sucesos de Vitoria produjeron una gran indignación en toda España. Durante los días siguientes se sucedieron las protestas en todo el país, algunas de las cuales acabaron de forma dramática, como ocurrió en Tarragona, donde murió otro joven durante la represión policial. La presión internacional para acabar con el posfranquismo y el impulso de las fuerzas de la posición consiguió acelerar la transición. Cuatro meses más tarde el presidente, Carlos Arias Navarro —un político del régimen franquista—, fue cesado por el rey, Juan Carlos I, y en su lugar fue nombrado Adolfo Suárez. A principios del siglo XXI el parlamento vasco responsabilizó a los dirigentes políticos de aquel momento —Manuel Fraga y Rodolfo Martín Villa— de los Sucesos de Vitoria. Posteriormente una querella argentina —en la que había acusaciones de genocidio— insistió en la culpabilidad de esos dirigentes. Martín Villa admitió graves errores y comportamientos contrarios de varios policías, pero subrayó que su intervención fue después de los hechos.
Otras efemérides históricas del 3 de marzo
El 3 de marzo de 1613 la dinastía Romanov comenzó a gobernar en Rusia con el monarca Miguel I.
El 3 de marzo de 1845 Florida se convirtió en el estado número 27 de EEUU.
El 3 de marzo de 1918 se firmó el tratado de Brest-Litovsk. En esta ciudad bielorrusa, cercana a la frontera con Polonia, la Rusia bolchevique acordó la paz con Alemania.
El 3 de marzo de 1969 Sirhan Bishara Sirhan admitió ante un tribunal ser el asesino de Robert F. Kennedy.
El 3 de marzo de 1991 varios policías de Los Ángeles dieron una paliza a Rodney King.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: