Sue Lyon: La nínfula maldita

Hay actrices que pudieron ser estrellas —Frances Farmer, Gail Russell, Veronica Lake…—, pero su estigma acabó pesando más que su fulgor. En una apreciación superficial, suele decirse que defraudaron las expectativas que despertaron en los comienzos de su filmografía. Pero lo cierto es que la maldición, que ya obraba en ellas cuando despuntaban entre aplausos, acabó pudiendo más que los buenos augurios. Sue Lyon fue una de ellas. Pasó por la vida sombría y majestuosa, como son esas mujeres en que la fatalidad se mezcla con la belleza.

La suerte llamó a su puerta el 13 de diciembre de 1953. Aquella noche, apenas la vio Stanley Kubrick incorporando a la Laurie de Alien Love, una ficción de cortometraje dirigida por el gran Rudolph Maté e incluida en Letter to Loretta —el show de la maravillosa Loretta Young—, el maestro vio en Sue Lyon —aún Suelynn— a la “nínfula” que había imaginado mientras leía Lolita (1955), la célebre y siempre polémica novela de Vladimir Nabokov. El propio novelista vio en la entonces incipiente actriz —sólo tenía trece primaveras— la encarnación de la muchacha para la que había acuñado un término —“nínfula”— y un nombre —Lolita— que, a partir de entonces, habría de definir a las adolescentes que despiertan la libido de los adultos en la cultura popular. El tema, además de estar siempre en la linde del código penal, puede llegar a ser tan obsceno como se considera la sexualidad de los ancianos. Obscenidad, dicho sea de paso, a la que toca muy de cerca.

"Sue Lyon nunca consiguió librarse de aquel personaje. En cierto sentido, fue a repetirlo con John Huston en La noche de la iguana"

En cualquier caso, a Hollywood no le gustan las chicas que interrumpen la lectura de los profesores al mover con su cintura el hula hoop, tal que hacía Sue a Humbert Humbert (James Mason) en una secuencia memorable de la adaptación de Lolita que Kubrick estrenó en 1962. De una u otra manera, el papel que lanzó a la finada al estrellato también fue el que la condenó, como esos miserables que llaman “zorras” a las chicas que les excitan. Tengo la sensación de que si Sue Lyon hubiera alcanzado el estrellato con cintas tan inocuas como las alegres comedias de playa que protagonizaban por aquellos años Frankie Avalon y Annette Funicello, su suerte habría sido muy distinta. Por no hablar de las severas depresiones que venía sufriendo desde que era una modelo adolescente.

Humbert Humbert y Dolores

Aunque abominó en numerosas ocasiones de Lolita —“era neurótica, patética, sólo pensaba en sí misma”— y el mismo Kubrick la mató en la última secuencia que le dedicó, retratándola embarazada de un marido que no la merece, que la ha condenado a unas tareas del hogar que la superan, Sue Lyon nunca consiguió librarse de aquel personaje. En cierto sentido, fue a repetirlo con John Huston en La noche de la iguana (1963). Entre las procacidades de Charlotte Goodall, su papel de entonces, destaca su baño en las aguas mejicanas junto al reverendo Lawrence Shannon (Richard Burton).

"Instalada en España huyendo del secular racismo de Hollywood y su país, entre nosotros Sue Lyon tampoco pudo librarse de Lolita"

Mucho más comedida fue su creación de la Emma Clark de Siete mujeres (John Ford, 1963). Mientras rodaba para el maestro cumplió veinte años. Su suerte ya estaba echada. El resto de su filmografía fueron personajes de reparto como la Diana Pines de Hampa dorada (Gordon Douglas, 1967), telefilmes y cintas menores, cada vez más irrelevantes.

En paralelo, las tragedias que asolaban su experiencia personal comenzaban a ser tan frecuentes como sus depresiones. Casada con el fotógrafo afroamericano Roland Harrison, pudo comprobar cómo seguía vigente el Hollywood que tenía uno de sus pilares en esa loa al Ku Klux Klan que es El nacimiento de una nación (D. W. Griffith, 1915), uno de sus orgullos en esa visión romántica de la esclavitud que propone Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939) y una fuente de inspiración constante en el único país del mundo que ha ido a la guerra por defender la esclavitud y luchó por ella, literalmente, hasta el último hombre: los Estados Confederados de América.

Sue Lyon y Richard Burton, en La noche de la iguana

Instalada en España huyendo del secular racismo de Hollywood y su país, entre nosotros Sue Lyon tampoco pudo librarse de Lolita. No fue baladí que Eloy de la Iglesia la eligiese a ella para protagonizar Una gota de sangre para morir amando (1973), una suerte de reinterpretación del universo de La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971). Tarot (1973), un thriller de José María Forqué, puso punto final a la etapa española de la actriz.

De vuelta a casa, separada de Harrison, mientras visitaba a un amigo en una penitenciaría de Colorado, se enamoró de Gary Cotton Anderson. Aquel preso, recluso por robo y asesinato, fue su tercer marido. La cosa duró apenas un año (1973-1974), hasta que él volvió a la cárcel por un nuevo atraco. Casi siempre en subproductos, la filmografía de la nínfula se prolongó hasta 1980.

4.2/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más