Inicio > Libros > No ficción > Supremas lecciones de bien leer

Supremas lecciones de bien leer

Supremas lecciones de bien leer

El pertenecer al menguado equipo que, dirigidos con mano izquierda y cuerda larga por Arturo Pérez-Reverte, puso en marcha Zenda hace poco más de tres años conlleva sin duda ciertas obligaciones hacia nuestros lectores, y así lo certificamos con un juramento, no sobre la Biblia o la Constitución, sino, al estilo de los antiguos persas, poniendo por testigo al mismo Sol. Precisamente uno de estos tácitos compromisos se está empezando a cumplir ahora con la aparición de la colección Zenda Aventuras, cuyo primer volumen es, nada menos, El diamante de Moonfleet, de J. M. Falkner. Otro, o así lo considera quien esto escribe, es mantener a los que siguen esta página no sólo al día de lo que produce el mercado del libro; también de determinadas joyas que por diversos azares —editoriales pequeñas, distribución escasa o inexistente— pasan más o menos desapercibidas.

"En ese planteamiento es donde reside el mérito y el encanto del trabajo de Forster, que se pone al mismo tiempo, o alternativamente, del lado del lector, del crítico y hasta del autor"

Es el caso del libro que queremos comentar. Sabíamos algo, claro está, de las legendarias charlas literarias de E. M. Forster en la BBC durante la guerra, pero no teníamos noticia de que hubieran sido publicadas, y menos en español (fallo nuestro: salió el pasado septiembre). Pues bien, deambulando por una de esas librerías que todavía tienen la deferencia con los clientes de mantener un cierto fondo y, en este caso, un espléndido criterio para seleccionarlo, dimos con el ejemplar en cuestión. Quien ha encontrado inopinadamente un libro desconocido, pero cuya existencia le parece natural y necesaria, sabe de lo que estoy hablando, y del incomparable placer que en ello se encuentra. En nuestra experiencia, ocurre alrededor de una vez cada dos años, y eso visitando librerías con cierta asiduidad (pero animamos a los lectores de esta columna a que nos comenten sus propias frecuencias).

En el prólogo de Gonzalo Torné (estupendo, como el epílogo de Zadie Smith; y el lector hará bien en comenzar por este último) se deja claro algo importante: estas charlas no son un ejercicio de crítica literaria al uso, pero tampoco entran dentro de lo que se puede considerar divulgación, si en esta palabra incluyéramos el habitual matiz peyorativo. El prologuista utiliza la feliz expresión invitación razonada (a la lectura), y en verdad que de eso se trata: una invitación que no puede ser más amable para algo sumamente grato. Y en esto, en ese planteamiento, es donde reside el mérito y el encanto del trabajo de Forster, que se pone al mismo tiempo, o alternativamente, del lado del lector, del crítico y hasta del autor para, entre todas las visiones posibles, presentar las que más rápido y con más razones nos echará a la calle a buscar una librería donde hacerse con el libro en cuestión… o no exactamente:

… se trata de un texto largo, de manera que su precio es bastante elevado. Quizá el mejor plan sería pedirlo en una biblioteca pública (de la charla dedicada a Rebecca West).

"El tono está en las antípodas de lo solemne, de lo académico, de la lección magistral"

Es un lugar común lo difícil que es resistirse a la recomendación de un libro, incluso si el que recomienda o el autor nos han decepcionado anteriormente. La aproximación de Forster no va por esa vía tan directa. No nos dice si tal o cual obra es buena o mala; antes bien, nos da pistas para disfrutar de ella, o para entenderla mejor, o para relacionarla con otras, o para examinar (y, con ello, disculpar en cierto modo) sus defectos. El tono está en las antípodas de lo solemne, de lo académico, de la lección magistral. Es el de un amigo que ha leído algo que a ti se te puede haber escapado, y te lo cuenta. Y que parece quedarse esperando un comentario de tu parte.

Apréciese el estilo en tres ejemplos espigados casi al azar:

Ni dos libros enteros de justificaciones inspiradas por la voluntad más benigna me convencerán jamás de que Kipling era algo más que un matón (…). Era un hombre vulgar, pero con vulgar no quiero decir tosco de modales, sino que trato de describir su mente (…). Se habrán dado cuenta de que me estoy acalorando (…). Voy a tratar de tranquilizarme… (de la charla sobre Kipling y las conexiones culturales entre la India e Inglaterra).

No hay otra novela parecida a Moby Dick en toda la literatura universal, y con la misma contundencia puedo decirles que no hay otra novela corta que se parezca a Billy Budd (…). No les recomiendo que lean las obras completas de Melville; es de esos escritores que pierden con frecuencia la inspiración pero sigue emborronando páginas como si no se diera cuenta o no le importase… (de la charla Tres relatos bondadosos)

¿Son útiles los libros? Sabemos que ocupan mucho espacio y que nos exigen mucho tiempo. (de la charla ¿Son útiles los libros?)

En atención a los lectores (y a nuestro propio sentido del decoro) no podíamos consentir que este gratísimo manual de buenas prácticas literarias se quedase sin reseñar en Zenda. Necesse erat.

———————————

Título: Algunos libros: Las charlas de E. M. Forster en la BBC. Selección y prólogo: Gonzalo Torné. Edita: Alpha Decay. Venta: Fnac

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una historia de Europa (XCIX)

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.

  • Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán

    /
    febrero 13, 2025
    /

    *** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…

    Leer más

  • Escribir es invocar para existir

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Como un moderno Pigmalión, Omar, a lo largo de diez cartas, va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras. Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…

    Leer más

  • La verdad

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este making of Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…

    Leer más