Inicio > Blogs > Crónicas de Syldavia > Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

¿Syldavia? ¿Moldavia? ¿Transilvania? Me suena a países con nombres balcánicos, de raíces ciertamente otomanas.

¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar.

Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia.

Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara.

Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado por Hergé con la intención de idealizarlo como lugar de perpetua felicidad, y como bien decía el cantante Rafa Sánchez, vocalista del grupo musical La Unión: “El tiempo pasa tan despacio en Syldavia”.

País con bosques frondosos, ríos caudalosos, con sus balnearios de aguas termales y medicinales que nos ofrecen relajación, tranquilidad, sosiego, reflexión; y que dicho escenario idílico su creador quiso romper en mil pedazos, propiciándole una buena dosis de aventura, desasosiego e intriga con la presencia de Tintín en su capital, Klow, como secretario del profesor Néstor Alambique, eminente sigilógrafo.

"Syldavia es representada por Hergé como una monarquía democrática de la mano de su rey Muskar XII"

Pues bien, la paz utópica que nos ofrece Syldavia es interrumpida de cuajo por la actitud belicista de su país vecino. Este país se llama Borduria y su existencia se centra exclusivamente en su afán obsesivo de quererse anexionar el territorio syldavo. La historia se repite insistentemente con una tozudez alarmante. Dicho propósito anexionador no sé si le recordará al lector algún episodio bélico actual. Me temo que sí, más de uno.

Syldavia es representada por Hergé como una monarquía democrática de la mano de su rey Muskar XII. Su reinado tiene como finalidad dar seguridad y prosperidad a todos sus conciudadanos, a la vez que la preservación del símbolo máximo de poder y autoridad del país. Ese no es otro que el cetro de Ottokar, emblema que da nombre a una de las aventuras de Tintín.

Siendo conscientes de los peligros que acechan al país, Syldavia cuenta con una red de espías, entre los que haremos mención a Kaviarovich, el cual fue descubierto por el servicio secreto bordurio y sufrió sus malvadas consecuencias.

Por su parte, Borduria, país sometido por la dictadura militar e implacable del dictador Plekszy-Gladz, líder del partido único bajo el régimen de los “bigotistas” y teniendo como alto cargo de su ejército al coronel Sponsz, suspira por conseguir el poder de su país vecino mediante la confabulación de miembros afines a su causa, como el coronel Müsstler (abreviatura de Mussolini y Hitler), infiltrados dentro de las fuerzas de seguridad syldavas y en concreto la Guardia de Acero, para poderse incautar del preciado cetro, símbolo del poder real, en el marco de las festividades de San Vladimiro. La obligada obediencia de los ciudadanos bordurios se refleja en la fe y devoción enfermiza que sostienen a “los bigotes de Plekszy-Gladz”.

"Como en todos los frentes de la vida también te encuentras seguidores de Borduria; pocos, escasos, pero haberlos haylos"

Dicho cetro fue inicialmente incautado por los acólitos del régimen bordurio, pero nuestro afamado reportero Tintín consiguió recuperarlo en el último momento, consiguiendo que el rey no tuviera que abdicar por ese motivo y que su persona pudiera lucir dicho estandarte de poder en el paseo triunfal por las avenidas de Klow, acomodado en su fastuosa carroza real.

Todo lo explicado con anterioridad al paso del tiempo ha provocado una simpatía considerable entre los lectores de las aventuras de Tintín con Syldavia, generándose en el espectro mental de los mismos una especie de binomio entre el país que representa el bien y el que representa el mal.

Como en todos los frentes de la vida, también te encuentras seguidores de Borduria; pocos, escasos, pero “haberlos haylos”. Supongo que es debido a que la diferencia o equidistancia genera un cierto atractivo. Según para quién, ser distinto mola. En algunos sujetos, el ser opuesto provoca una cierta notoriedad que en su vida rutinaria sencillamente no consiguen.

El resultado de lo descrito es el de encontrarnos, aparte de egos personales, con un país llamado Borduria, totalmente vacío de contenido, en el que solo se le reconoce su capital, Szohôd, pero siempre dispuesto a alimentarse jodiendo al enemigo y, en el caso que nos ocupa, a Syldavia.

"La fuente de inspiración que llevó a Hergé a crear este fantástico país y sus reticencias con Borduria eran producto de las trifulcas fronterizas entre Montenegro y Albania"

Tanto es así que a Syldavia se le reconoce mapa y cartografía propia con una extensión territorial dentro de sus fronteras de 13.800 km², se le reconoce himno nacional, así como cuerpo diplomático organizado mediante una Red Consular en la que el nombramiento de cónsules y la imposición de sus insignias conlleva un acto destacado de realzamiento patriótico. Sus ciudadanos prestan entrega y devoción a su santo patrón, San Vladimiro, emiten filatelia real y consular; son poseedores de moneda propia, el khôr y además elaboran productos alimenticios con toda una gama de aguas medicinales, vinos y licores espirituosos.

En referencia al mapa de Syldavia se describen perfectamente ciudades como su capital, Klow, con su majestuoso Palacio Real, Kropow y su famoso castillo donde se alberga entre otras estancias la Sala del Tesoro; el Centro de Investigaciones Atómicas de Sbrodj, instalación desde la cual despega en misión pilotada el famoso cohete lunar de damero rojo y blanco, la catedral de San Vladimiro, ríos ciertamente caudalosos como lo son el Wladir y el Moltus, puertos con gran movimiento comercial marítimo como Douma y Barnuck, que dan salida al Mar Adriático, frontera natural con Borduria, que se sitúa en el lago Flechizaff (punto de frecuentes disputas territoriales navales), lugar en el que se desarrolla la aventura de El lago de los tiburones. Finalmente, agradecer a los responsables de su cartografiado el esfuerzo orográfico que han puesto y que les ha supuesto dar enclave en el mismo a la cordillera de Kanttonet y al valle del mismo nombre.

En un libro titulado Carnets de Syldavia (Editorial Mosquito), de mi buen amigo y tintinólogo Jacques Hiron, se explica que la fuente de inspiración que llevó a Hergé a crear este fantástico país y sus reticencias con Borduria eran producto de las trifulcas fronterizas y de disputa territorial que existían a principios de los años noventa del siglo pasado entre Montenegro y Albania. La construcción de elementos fronterizos por parte de obreros armados hasta las cejas de ambos países y regado con el consumo etílico de más de uno, provocaba disputas y confrontaciones considerables, ocasionando en ocasiones más de un muerto y sus correspondientes problemas diplomáticos.

Después de lo descrito, no sabemos si en realidad Syldavia ha existido, o existirá. Lo que tengo claro es que, como poco… siempre nos quedará Tintín.

4.6/5 (40 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

12 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juanma
Juanma
3 ddís hace

Enhorabuena Enric por tu primera crónica syldava.

Joan Manuel Soldevilla
Joan Manuel Soldevilla
3 ddís hace

Don Enric nos lleva a nuestra Syldavia, el mejor de los países posibles, aunque, a pesar de su maldad -o por ella-, siempre nos fascinará la hermética Borduria. ¡Esperamos nuevos textos!

Nino Paredes
3 ddís hace

Fantastico… gran articulo
¡¡Viva Syldavia!!

Miguel Salom
Miguel Salom
3 ddís hace

Moltes felicitats Enric per l’article. Sempre Syldavia!
Y siempre es exportable por desgracia la rivalidad con Borduria a la vida real.

Ramon Artigues
Ramon Artigues
3 ddís hace

Gran artículo sobre los dos países imaginarios ! Ho no !
Clarificando su ubicación fronteriza i dando rienda suelta a la imaginación del lector i seguidor de Hergé

Alberto Puyada
Alberto Puyada
3 ddís hace

Querido Enric,

¡Mis más syldavianas felicitaciones por tu primer artículo! Seguro que el mismísimo rey Muskar XII te concedería la Orden del Pelícano de Oro por tu labor investigadora. Ahora que has puesto un pie en Syldavia, cuidado con los agentes de Borduria… ¡y no olvides que “Eih bennek, eih blavek”!.

Un abrazo,

Antonio
Antonio
3 ddís hace

Estupendo Enric!!!
¡Viva San Wladimiro!,
Eih bennek, eih blavek!!!

Mikelet Puig
Mikelet Puig
3 ddís hace

Molt bon article, senyor Cònsol!! Visca Sildàvia!!

José Navarro
José Navarro
3 ddís hace

Felicidades Estimado Cónsul,
“Fantástico” país Syldavia, por que no hay mejor motor de la vida que la ilusión…
Y no olvidemos que … «Si cou es que pica»

Miguel
Miguel
3 ddís hace

Buen artículo Enric, pero debo suspender a los cartógrafos porque Hergé situó a Borduria al suroeste de Syldavia (ver mapa que aparece en”Cetro”)
Pero en todo caso saludos a todos los milrayistas.

Enrique Reverté
Enrique Reverté
2 ddís hace
Responder a  Miguel

Buenos días Miguel. ¿Me podrías enviar las coordenadas de la página donde aparece dicho mapa en el libro de “El Cetro de Ottokar” ?. Lo he buscado pero no atino con él. Te paso mi correo: tintinaires @gmail.com.
Muchas gracias.

Benjamín Martín
Benjamín Martín
1 día hace

¡Felicidades, Enric! Qué bonita y apasionante lectura. Qué cantidad de cosas buenas hay en la maravillosa creación de Herge. Escribe más porque te seguiré y disfrutaré de la magia de Tintín que tan bien conoces.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Exceso de empatía

    /
    abril 06, 2025
    /

    La empresa era compleja, toda vez que implicaba, entre otras cosas, analizar cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia, o la creciente sensación de miedo que nos invade diariamente ante tanta información, pero lo verdaderamente complicado, al menos para mí, fue lidiar con la enorme cantidad de documentación que tenía y la que fui descubriendo mientras investigaba más y más. Como los deportistas, a menudo me obligaba a fijarme una meta y no dejar que cantos de sirena —léase libros o artículos interesantísimos— me apartaran de mi camino. Pero cuando flaqueaba, ante mí se superponía…

    Leer más

  • Diez años de Tenerife Noir

    /
    abril 06, 2025
    /

    Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…

    Leer más

  • Cuentos selectos, de Irène Némirovski

    /
    abril 06, 2025
    /

    Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…

    Leer más

  • Hacer un Franky

    /
    abril 06, 2025
    /

    Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…

    Leer más