A Sylvia Plath le ocurrió lo que a casi todas; que de tantas mujeres que quería ser, no supo cuál de ellas escoger. Pasó su corta vida debatiéndose entre Sylvias excluyentes pero irrenunciables y quiso siempre perfectas, a todas las Sylvias que fue.
Hubo más demonios rasgándole el ánimo, algunos ni siquiera propios, hasta que un buen día todas las Sylvias se juntaron en una: la que metió la cabeza en el horno y abrió la espita. Hacía cuatro meses que había cumplido los 30, era el 11 de febrero de 1963.
Su falta de equilibrio se ha atribuido en gran medida a la temprana muerte del padre y a la infidelidad del marido. Hay otra teoría menos paternalista que asegura que, ahora, a Sylvia Plath se la hubiese tratado una bipolaridad. Pero a estas alturas todo es conjeturar.
Esta poeta y novelista estadounidense heredó de su madre la urgencia por casarse y la convicción de que el camino hacia una buena vida pasaba por no superar al marido. En sus diarios escribe: “Si solo uno de nosotros puede triunfar, prefiero que sea Ted: por eso pude casarme con él porque sabía que es mejor poeta que yo y que nunca tendría que moderar mi talento”. Ted es el poeta Ted Hughes. Según The Times, uno de los cinco mejores escritores británicos de su generación. Quede dicho que ni esta clasificación ni el convencimiento de la misma Plath implican que, efectivamente, Hughes fuese mejor. No quiero que de este párrafo quede esa impresión. Hay voces que opinan que no.
Lo que sí es incuestionable es que ella jamás contó, en vida, con el reconocimiento que él disfrutó. “Lo peor de todo es que me compadezco tanto a mí misma que me preocupa sentir envidia de Ted”. Después de despuntar muy, muy joven, se encuentra ante un páramo desolador: ella escribe pero le cuesta publicar, con la angustia de constatar que tu carrera parece ir hacia atrás. “…estoy verde de envidia —los ojos inyectados en sangre, echo espuma por la boca— después de leer a las seis poetas seleccionadas como “las nuevas poetas de Gran Bretaña y Estados Unidos”: todas insulsas, pomposas, menos May Swenson y Adrienne Rich. En cualquier caso, ninguna otra es mejor que yo ni tiene más obra publicada.”
Plath, sin embargo, no dejó jamás de intentar arrancar de ella lo que sabía que había. Intentó aislarse de la frustración y mantenerse en un estado interior estoico, decía, limitarse a trabajar y esperar. Una idea tan práctica como alejada de alguien que quería ser tantas distintas Plath. “Solo que tengo que escribir y esta semana ya me siento angustiada porque no he escrito nada últimamente. La Novela se ha convertido en una idea tan grande que me da pánico”. Pánico e impotencia. Y la insatisfacción crónica de quien idealiza aquel lugar justo donde no está.
Porque Sylvia se debatió, desde muy joven, entre dos imágenes idealizadas de ella misma. La creadora, libre, al margen de convencionalismos que quería ser (“he dejado atrás la moral convencional […] no tengo más dios que el sol”) y la joven esposa y madre, acompañada y protegida de la intemperie de la soledad. Fue un poco de cada. Y al final, el tener y el no tener todo iba echándole encima el techo de los días, cada día: “Terminé el cuento sobre la mamá, que en realidad es un simple relato de fantasías simbólicas y espantosas. Pero esta mañana, cuando me esforzaba por salir de mi letargo, limpiar de una vez las montañas de ropa y lavarme el pelo, me he quedado sobrecogida al ver que en uno de los casos clínicos de Jung hay algunos que confirman ciertas imágenes de mi cuento.”
La primera vez que Sylvia intentó matarse era apenas mayor de edad. Fue ingiriendo pastillas. La encontró su hermano en el sótano de la casa familiar, semiinconsciente, después de estar buscándola dos días. Volvió al trabajo. A su escritura y a sus clases. Al menos en la medida en que su dolencia se lo permitía. No hubo nada de romántico o literario, al parecer, en su enfermedad mental: “Cuando estás loca, estás ocupada en estar loca… todo el tiempo… Yo cuando estaba loca, era solo eso, una loca”. Así eran las cosas para Sylvia Plath.
Admiraba mucho a otra gran sufridora que luchó, como ella pero antes, contra el rechazo editorial y la depresión: “Siento que mi vida está unida a la suya de algún modo. Me encanta Woolf […]. Pero en el verano negro de 1953 yo sentí que estaba replicando su suicidio. Solo que yo sería incapaz de meterme en un río y ahogarme”. Woolf, Virginia Woolf.
En 1955 obtiene una beca y deja EE.UU. Se va a Cambridge, Inglaterra. Allí conoce al que, después de varios intentos con otros, será su marido. Tuvieron dos hijos, Frieda y Nick. Después de parir al segundo, ya no duraron mucho más juntos. Hughes no era un hombre fiel y Plath no era una mujer estable. Cuando él la abandonó para irse a vivir con su amante, la también poeta Assia Wevill, Sylvia se trasladó de casa con sus dos hijos. El día en el que decidió dejar el mundo les preparó primero el desayuno. El mayor tenía tres años y el pequeño uno.
“En cuanto el precioso líquido del amor se derrama, te quedas seca. Seca y vacía”.
Es imposible saber hasta qué punto la infidelidad fue determinante, qué nivel de fuerza aplicó a la ya conocida inercia de Sylvia Plath a matarse.
“Morir es un arte, como todo.
Yo lo hago excepcionalmente bien
Tan bien, que parece un infierno.
Tan bien, que parece de verdad.
Supongo que cabría hablar de vocación.”
El arpa dormida forma parte de Ariel, el último poemario de Sylvia Plath. La espléndida exhalación final de una suicida profesional.
Autor: Sylvia Plath. Título: Diarios completos. Editorial: Alba Editorial. Venta: Amazon y FNAC
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: