Inicio > Libros > Narrativa > Tal vez este libro sea…
Tal vez este libro sea…

El jardín de vidrio es un ejercicio de exorcismo doméstico. Una carta imaginada por una niña para unos padres desconocidos, en la que el dolor a causa del abandono, el desamor y la ausencia de ternura y emoción se muestra como una herida que quizá nunca llegue a cicatrizar del todo. Una novela iniciática sobre el trauma y la búsqueda de la identidad que cuestiona la maternidad, el amor y los vínculos que nos unen con nuestro pasado. La autora ha escrito este impresionante texto para la edición en español, que ahora reproduce Zenda.

Cuando me trasladé de Chisinau a París, llevé conmigo algunos libros de relatos que fueron mi refugio. Los tengo en una estantería aparte, y en mi casa los llaman «los libros de mamá». No porque sean míos, sino porque soy la única de la familia que puede leerlos. La lengua en que fueron escritos se ha perdido. Y ni siquiera debería haber existido, les digo a mis hijos siempre, luego me callo y no añado nada más. Una lengua, como un invierno, no puede ser explicada.

Una lengua, en cambio, puede ser inventada.

Y lo fue, un alfabeto ruso volcado sobre unas palabras rumanas y arrojado como un hueso a un enclave perdido. Esto es lo que nos sucedió a nosotros, los habitantes de Besarabia. Vivimos con la lengua moldava durante medio siglo, como vivirías con alguien a quien conoces de toda la vida y que pierde la cabeza de la noche a la mañana. ¿Es mucho, es poco… cincuenta años?

"Me he preguntado miles de veces cómo puedes llegar a odiar la lengua en la que te sabes todos los cuentos y todas las canciones"

Para mis abuelos, que fueron enviados a Siberia a morir, pero que regresaron a casa, significó un letargo. La nueva lengua nunca sirvió para guardar recuerdos, fiestas, alegrías. Mi abuelo ni siquiera aprendió a escribirla, como si «el moldavo» fuera una enfermedad, no una grafía. Murió anciano y analfabeto, con todas las letras latinas anudadas a él como un ramillete.

Para mis padres fue una ruptura de todo lo que significaba dignidad, pertenencia, afirmación. Nunca pensé que llegaría a ver a mi padre arrojando libros a la basura, pero lo vi. Los libros en la lengua que lo había cercenado.

¿Y para mí? ¿Qué significó esa lengua para mí y para mi generación? Para todos los niños que nacieron en esta lengua, que amaron, que aprendieron a soñar y que un día descubrieron que era falsa. Me he preguntado miles de veces cómo puedes llegar a odiar la lengua en la que te sabes todos los cuentos y todas las canciones. Y me lo sigo preguntando todavía, siempre con un sentimiento de culpa, siempre en voz baja.

"Me siento a menudo como los libros de mi estantería, inteligibles solo a medias, verdaderos solo a medias"

Con el paso del tiempo, he aprendido a guardar una cierta distancia respecto a aquellos años. Nostalgia, curiosidad, deseo de venganza… He transitado todos los estados. ¿Sin embargo, cuánto vale, en términos de indemnización, una mano o un ojo? ¿Cómo puedes robar algo que no se ve?

Me siento a menudo como los libros de mi estantería, inteligibles solo a medias, verdaderos solo a medias. Una mezcla entre lo que soy y lo que debería ser, algo que une como un pegamento vivo cosas que no se pueden unir. He estado siempre «entre», formo parte de la generación «entre», una generación en vías de desaparición.

¡Tiene que haber un mapa!, solíamos decir de niños cuando nos topábamos con algo incomprensible. Estábamos convencidos de que cualquier carta, cualquier galimatías o adversidad se desvelaría sin duda si teníamos a mano el mapa adecuado. Han pasado muchos años hasta que he comprendido que algunas respuestas no te traen felicidad ni justicia, sino que se solidifican con el tiempo como unos hitos de piedra.

Tal vez este libro sea también un hito en un camino muy largo y accidentado. O tal vez sea un mapa.

París, enero de 2021

————————

Autora: Tatiana Tîbuleac. Título: El jardín de vidrio. Editorial: Impedimenta. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más