Inicio > Libros > Narrativa > ¿Tanto miedo te da tumbarte a mi lado?

¿Tanto miedo te da tumbarte a mi lado?

¿Tanto miedo te da tumbarte a mi lado?

Cuando descubrí que Después de Claude, de Iris Owens, se publicó en 1973, y que fue traída a la orilla editorial del siglo veintiuno en 2010 por The New York Review, y que ahora, en una tercera ola, traducida por Regina López nos la publica la editorial Muñeca Infinita en 2024, dentro de mí salta un resorte: buscar obras publicadas en España en ese mismo año. Así descubrí, por ejemplo, que cuando en Estados Unidos se publicó en 1951 El guardián entre el centeno, de Salinger, aquí en España se publicaba La colmena, de Cela. Y que en aquel ahora de 1973 el Premio Eugenio Nadal se lo llevó El rito, de José María García Blázquez, novela que he tomado prestada de la biblioteca pública y que he empezado a leer —¡vaya historia tan desconcertante y suculenta!— para comparar, en este caso, las actitudes femeninas de varias protagonistas. Entre ellas la de una americana, Harriet, la de una belga, Claire, y la de una española, Elsa. Qué productiva es siempre la literatura comparada. Pero además de El rito, en ese mismo año se publicaban en España Azaña, de Carlos Rojas (que fue Premio Planeta); Adagio sentimental, de Mercedes Salisachs (finalista del Premio Planeta); El río, de Ana María Matute y, otra vez, Cela, con Oficio de tinieblas 5. Muchos lectores se preguntarán por qué me enreveso de esta manera, y la respuesta es sencilla: comparando literaturas del mismo año descubro tonos y calibro lo sápido de unas literaturas frente a otras. Incluso encuentro semejanzas y aplaudo las diferencias estilísticas e idiosincráticas. Disfruto, en definitiva, comparando savias literarias.

En Después de Claude la protagonista es Harriet, que no es francesa, sino americana. Y vive con Claude, que es periodista y una rata gabacha, según ella. Claude acogió a Harriet después de un desahucio, aunque nada más comenzar la novela observamos de qué pasta es su personalidad: chica lapa, latosa y cansina. Por ese motivo, una tónica narrativa será la expresión del enunciado que profiere Claude («Te he dicho que te apartes, joder») de mil maneras distintas a lo largo de la primera parte. Y así hasta que aparece el Chelsea Hotel, donde Harriet seguirá de aventura.

"Su personalidad se desborda en cada página y en los monólogos trata de convencerse a sí misma de que no es como se percibe, de que no es una concubina y esclava sexual de Claude"

La novela es una secuencia de las representaciones mentales y contradicciones de una mujer desquiciada que es narradora protagonista. Y para que empaticemos con ella, realiza un aparte singular que se atreve a incrustar dentro del torrente narrativo, y dialógico —¡los diálogos brillan mucho y bien!— de la novela: «Porque permitidme que os hable de los maravillosos amigos de Claude…». Harriet quiere quedarse con Claude, casi como lo haría RoRo, pero ella denigra constantemente a Claude con lengua bífida y viperina, como si ya fuera su ex. La toxicidad que emana de sus pensamientos y propuestas machacan la relación de pareja.

Harriet tiene amigas y se despacha con ellas acerca de su relación con Claude. A la pregunta sobre cómo van las cosas, Harriet contesta expeditiva: «Estupendamente, si tu ambición en la vida es ser un burdel con patas». Antes, Harriet le había aconsejado a esa misma amiga que le cuenta los sueños: «Rhoda, hazte un favor a ti misma y métete en la cama con un hombre de verdad, verás como dejas de malgastar tu tiempo en pesadillas». Harriet es antitética y así nutre esta ficción.

"Iris Owens escribe Después de Claude cuando tiene 44 años, con cama y vida suficientes para armar una novela con una protagonista como Harriet"

Además, destila paroxismo. Su personalidad se desborda en cada página y en los monólogos trata de convencerse a sí misma de que no es como se percibe, de que no es una concubina y esclava sexual de Claude. Por ese motivo le recrimina que quiera abandonarla si «¿ha sido la misericordia lo que me ha tenido clavada a tu colchón hasta ahora?». Harriet propone reiniciar la relación continuamente con el fin de cambiar la intención de Claude, pero este le espeta: «han pasado seis meses y aquí sigues, como una sanguijuela, como un parásito, destruyendo mi apartamento y mi vida». Pobre Claude. Harriet no quiere ser una acosadora psicológica, y lo intenta página tras página, incluso lo trama, pero cuando aparece otro hombre, Roger —que parece traído desde el Mayo del 68— en el Chelsea Hotel, la naturaleza promiscua de Harriet recobra su incandescencia: regresa su agitación, su exasperación, su encono y arrebato hacia el hombre que vino después de Claude, justo después de Claude.

Iris Owens, la autora, utilizó durante su etapa como escritora el seudónimo de Harriet Daimler. Iris Owens escribe Después de Claude cuando tiene 44 años, con cama y vida suficientes para armar una novela con una protagonista como Harriet, con ciertas semejanzas biográficas —¿quién nos lo va a negar?— a Harriet Daimler, escritora de novelas eróticas en Olympia Press, editorial que publicaría la primera edición de Lolita, de Nabokov. Pero hay que respetar las leyes de la ficción: una novela autobiográfica no es tu autobiografía, es decir, Después de Claude no es la autobiografía de Harriet Daimler, seudónimo de Iris Owens. Porque Iris Owens, la no narradora protagonista, no está sometida al pacto de veracidad, sino al de la verosimilitud. Es aquí donde Después de Claude asombra. Y es que hay que recordar lo que nos aconsejaba Kierkegaard: «Todos los hombres —también las mujeres como Harriet— son aburridos. Aquellos que no se aburren a menudo aburren a los otros, mientras que aquellos que se aburren entretienen a los otros. Aquellos que no se aburren por lo general son gente que, de una forma u otra, se mantienen extremadamente ocupados; son precisamente por esta razón los más fastidiosos, los más insoportables». Desocuparse y no aburrirse; así que se trataba de leer a Iris Owens en Después de Claude, ¿verdad? 

—————————————

Autor: Iris Owens. Título: Después de Claude. Traducción: Regina López Muñoz. Editorial: Muñeca Infinita. Venta: Todos tus libros.

4.1/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más